Con el objetivo de dar a conocer al público las diferentes
transformaciones que ha experimentado a lo largo de la historia el traje
más emblemático y representativo de la mujer en Valencia, hasta llegar a
convertirse en lo que hoy es, el Museo de la Ciudad acoge la exposición
titulada “El traje de valenciana. Evolución”. La concejala de Cultura,
María Irene Beneyto, ha presentado la muestra a la prensa que por la
tarde fue inaugurada por la alcaldesa, Rita Barberá.
Se trata de
un recorrido por la historia de las vestimentas y aderezos valencianos,
desde los primeros atuendos que llevaban nuestras antepasadas hasta el
día de hoy. La muestra recoge abundante material gráfico (fotografías,
pinturas…) y documental (llibrets, carteles…) y exhibe también numerosas
faldas, manteletas, enaguas, agujas y peinetas tal como eran hace
décadas, cuando constituían el ajuar cotidiano de la mujer valenciana, y
tal como se aplican hoy día, reservado su uso a las manifestaciones
festivas y folclóricas.
La exposición fue inaugurada a las 19.00
horas de ayer martes, y contó con la presencia del concejal de Fiestas y
Presidente de la Junta Central Fallera, Francisco Lledó, y de la
estudiosa y experta en indumentaria valenciana Victoria Liceras, que
ejerce de comisaria.
Durante la presentación de la exposición, la
concejala María Irene Beneyto ha afirmado que “es una oportunidad de
profundizar de una manera directa y didáctica en la indumentaria de la
mujer valenciana, una indumentaria que es un patrimonio legado a través
de los siglos, y que por tanto se ha de conocer y respetar”.
Por
su parte, Victoria Liceras ha definido la preparación de la exposición
como “un trabajo arduo”, que comenzó con el estudio de las primeras
falleras y ha llegado hasta los trajes del año 2000. “Nos hemos detenido
ahí para evitar personalismos y ser muy discretos”, ha explicado
Liceras, quien ha insistido en que “no se trata de imponer conclusiones,
sino de conocer para poder actuar con toda coherencia”. “El objetivo es
hacer cultura –ha continuado la comisaria- dado que las tradiciones son
cultura: no estamos hablando de modistería ni de moda, sino de estudio y
recuperación, de voluntad de acometer un quehacer científico”.
“NO ES UN TRAJE INVENTADO, SINO UN TRAJE ANTIGUO”
Con
esta exposición, la Concejalía de Cultura pretende dar a conocer cuál
es el origen real de los trajes de valenciana y sus diferentes estilos.
Liceras ha explicado que, aunque se respeta la libertad de cada quien
para adornarse como más favorecido se vea, “lo ideal es que los trajes
sean coherentes, que cada peinado vaya acorde con cada falda y cada
adorno”.
En este sentido, ha reconocido que el vestido se trata de
un producto vivo y, como tal, quienes lo usan se ven influidos por la
moda que está en la calle en cada momento. “Pero hay que recordar –ha
continuado Victoria Liceras- que no es un traje inventado, sino un traje
antiguo, real, y hay elementos que deberían pulirse, eliminarse o
añadirse desde la máxima dignidad. Esto –ha concluido- no es el carnaval
de Venecia”.
A preguntas de los periodistas, ha mostrado su
opinión sobre los elementos del traje que deberían ser objeto de una
reflexión: los anchos desmesurados de las faldas, (“que no son
compatibles con la gracia y el donaire si las falleras parecen campanas
rígidas”), los largos (“tanto grabados como pinturas demuestran que el
zapato y parte del tobillo siempre había quedado a la vista”), los
delantales (“hoy día casi nadie viste de labradora, sino de valenciana
de alta alcurnia, casi de la aristocracia con peluca blanca”) …
Salvo
los préstamos del Museo Benlliure de la asociación Lo Rat Penat y de la
propia Victoria Liceras, todos los maniquíes, telas y aderezos de la
muestra han sido adquiridos y quedarán como propiedad municipal de cara
al futuro. “Esta exposición va a tener una vida muy larga”, ha augurado
María Irene Beneyto, refiriéndose en este sentido al reconocimiento de
nuestras fiestas como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.