Portada de la obra.
Contraportada.
El nacionalismo valenciano (1906-2006) I. El por qué y el cómo de las “Bases de Castellón”. Así
titula la doctora Josefa Villanueva (francesa de nacimiento, pero de origen
familiar español) un interesante estudio que, contra percepciones apresuradas,
no es precisamente una apología complaciente de lo que viene denominándose
“nacionalismo valenciano”.
Primero,
por la advertencia que la propia autora lanza al lector al inicio de la obra:
“lo que se reprocha a todos los nacionalistas es querer siempre moldear la
historia a la medida de sus necesidades políticas y propagandísticas”: un
defecto del que nuestro particular movimiento identitario no siempre se ha
podido librar.
Y
segundo, por una realidad que va comprendiéndose a medida que se avanza en la
lectura del texto, y que nos distingue nítidamente de otras realidades supuestamente
similares. Para la autora es posible hablar en Valencia de nacionalismo: de su
génesis, causas, consecuencias, indefiniciones y contradicciones; pero
calificar de valenciano, lo que se dice valenciano, a cierto movimiento
identitario desarrollado en Valencia a lo largo del último siglo, es para ella
más que discutible.
Villanueva
es Licenciada en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras por la
Universidad de París-Nanterre, en la que también se doctoró en Lenguas y
Literaturas Románicas en la sección de español, precisamente con la tesis “Le
nationalisme valencien au début du XXIe siècle. Cent ans de pancatalanisme
1906-2006”, mucho más extensa, que constituye la base del ensayo.
Este
primer volumen (de los dos que compondrán la obra completa) abarca las tres
primeras partes de la tesis, y toma como punto de partida 1906, año del Primer
Congreso Internacional de la Lengua Catalana, donde para Villanueva “queda
claramente enunciada la hoja de ruta del expansionismo catalán”. El texto
culmina con la aparición en 1932 de las Bases Ortográficas de Castellón,
calificadas significativamente por la autora como “las Bases de la confusión”.
Se trata de un momento crucial para la conformación del valencianismo contemporáneo
y, también, para la introducción de las tesis pancatalanistas en algunos
sectores de la sociedad valenciana.
Villanueva
reconoce como un atrevimiento haberse aproximado a “una materia considerada
poco estudiada y complicada de por sí”. Sobre todo, teniendo en cuenta un conflicto
identitario valenciano que, descubierto con sorpresa por la autora, no ha
desaparecido, “aunque se haya vuelto subterráneo, menos mediático, menos
escandaloso, pero desde luego mucho más sibilino, puesto que desde la
Universidad y los grandes entes académicos se ha asimilado el
anti-pancatalanismo a la ignorancia”.
Un
interesantísimo recorrido por las tres tesis propuestas para explicar el hecho
lingüístico valenciano (la pancatalanista, la occitanista y la valencianista),
o por el papel de la burguesía en la construcción de los movimientos
identitarios, o por los proyectos de autonomía valenciana durante la Segunda
República, o por el manifiesto anti-occitanista de la intelectualidad catalana
de los años 30 (simultáneamente secesionista respecto al provenzal, y
anexionista hacia el valenciano y el balear), que no dejará indiferente al
lector.
La obra
se publica en Boix, sello editorial de L’Oronella para estudios
académicos en castellano, y cuenta, como complemento para investigadores, con
un prolijo apéndice documental digitalizado, que se puede consultar en la web
de la editorial.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia