Quintana y Montiel en el tunel de los tiburonesTres
músicos de primer orden han protagonizado esta mañana el primer
Concierto de Navidad del Oceanogràfic, organizado por la Fundación
Oceanogràfic y Fundación Aguas de Valencia, que ha servido de
ensayo general para el promovido por la Fundación Columbus del
próximo día 11 en La Beneficencia que abrirá la gira “A tempo.
Il Soldato & Friends” y para dar a conocer el trabajo de la
Fundación Oceanogràfic, que ahora cumple un año de existencia.
El
director de la Orquesta de València, Ramón
Tebar, el solista de la ONE, Ángel Luis Quintana, y la premiada
mezzosoprano María José Montiel han interpretado junto a las
belugas, en la zona Ártico y en el túnel de tiburones, en Océanos,
un variado repertorio que incluía un guiño a las fiestas navideñas
como “El pastorcito santo” del maestro Rodrigo.
Mercedes
Calabuig ha expresado en nombre de la Fundación Aguas de Valencia y
Fundación Oceanográfic su satisfacción por poder alojar el acto.
Calabuig ha informado de que “hemos escogido este escenario, el
Ártico, donde habitan las belugas, porque estos animales son
conocidos como los canarios del mar por los muchos y diversos sonidos
que emiten” y ha añadido que “también sirve para dar a conocer
la labor de investigación, conservación y divulgación que un
amplio equipo de biólogos, veterinarios y otros especialistas cuyas
investigaciones están sirviendo para conocer más y mejor las
belugas y, además, los conocimientos adquiridos pueden ayudar a
entender estos grandes mamíferos y mejorar sus condiciones de vida”.
El
secretario de la Fundación Columbus, Javier García, ha agradecido
al Oceanogràfic la gran labor que hace la Fundación, y ha puesto de
manifiesto el trabajo de la Fundación Columbus para beneficiar y
ayudar a niños enfermos de cáncer y con enfermedades. En ese
sentido, García ha puesto de relieve la comunidad de valores que
unen a la Fundación que representa y a las del Oceanogràfic y Aguas
de Valencia.
Un
concierto único en dos escenarios
Tras
la presentación del concierto, que ha hecho Ramón Tebar y ante un
inesperado y entusiasta público, el terceto ha interpretado en el
gran escenario de Ártico, con el constante paso lleno de curiosidad
de Yulka y su hijo Kylu, el aria de Mignon, À Chloris y una
emocionante “El día que me quieras”.
Posteriormente,
en el túnel del área de Océanos, el maestro Quintana, y la
cantante Montiel han interpretado, bajo el parsimonioso paso de
tiburones, rayas, pez guitarra y obispo, entre otros, el villancico
“El pastorcito santo” y “Meditación de Thais”.
Los
tres músicos han puesto de relieve el extraordinario marco del
concierto y han asegurado haber sentido una especial motivación por
el entorno y la presencia de los animales.
Finalmente,
María José Montiel ha protagonizado un momento único al poder
cantar directamente a Kylu y su madre Yulka desde el escenario alto
del Ártico. Montiel ha hablado y ha cantado a los animales que se
detenían a escuchar su voz y su canto en una “experiencia que no
olvidaré nunca. Ha sido tan emocionante poder mirar a los ojos y
cantar a esos hermosos animales que será un recuerdo para toda mi
vida”.
Un
chelo bicentenario
Aportaba
al especial concierto un punto más el hecho de que José Luis
Quintana interpretaba con un violonchelo con una gran historia
detrás. Se trata del conocido como “Il Soldato”, un
extraordinario cello de 1800 fabricado por Josef Guadagnini, apodado,
precisamente, Il Soldato.
Este
excepcional instrumento se ha ido heredando entre grandes
intérpretes. El gran maestro Herre Jan Stegenga ha elegido a Ángel
Luis Quintana, solista de la Orquesta Nacional de España, como
sucesor de esta joya.
La
Fundación Columbus lo ha adquirido y lo ha donado al músico
seleccionado para continuar el legado. Es la primera organización
benéfica española en disponer de un instrumento tan valioso con
fines benéficos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia