Un pintor trabaja en una calle de Valencia, en una imagen de archivo. EFE/Biel Aliño
La Comunitat Valenciana sumó 62.200 ocupados en el segundo trimestre del año, un 2,65 % más en relación al primer trimestre, y redujo el número de desempleados en 26.300 personas, un 7,72 %, lo que sitúa la tasa de paro en el 11,52 %.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el total de ocupados se sitúa por encima de los 2,4 millones (2.413.600).
El número de ocupados ha aumentado en 36.900 personas respecto al segundo trimestre de 2024, un 1,55 %.
Respecto al número de desempleados, el total asciende a 314.100 en la Comunitat, que en comparación con el segundo trimestre del año pasado son 700 personas menos, un 0,23 %.
Con estos datos la tasa de paro queda en el 11,52 % y la tasa de actividad en el 58,61 %. Por sexo, la tasa de actividad en hombres es del 64,04 % (1.316.600 ocupados) y de paro del 9,74 % (142.100 parados), mientras que la tasa de actividad en mujeres se sitúa en el 53,40 % (1.097.000 ocupadas) y la de paro en el 13,56 % (172.100 paradas).
En la Comunitat Valenciana el número de activos asciende a 2.727.700 personas, un 1,34 % más que el trimestre anterior, y la población de 16 años y más se sitúa en 4.654.400 personas
En el conjunto de España, el mercado laboral sumó 503.300 ocupados en el segundo trimestre del año, principalmente empleados en el sector servicios, hasta superar por primera vez los 22 millones de afiliados (22.268.700) y marcar así otro nuevo récord histórico.
El número de desempleados bajó en 236.100 personas, hasta situarse en 2.553.100, y la tasa de paro disminuyó un punto hasta el 10,29 %, cifras todas similares a las de mediados de 2008.
El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Cataluña (94.600 más), y el mayor descenso en Canarias (–2.200). En términos relativos, el mayor aumento se dio en Baleares (16,56 %) –las cifras de la EPA se presentan en función de la comunidad de residencia del entrevistado, no de la ubicación del centro de trabajo–.
En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Madrid (–51.800) y el mayor incremento en Castilla-La Mancha y Navarra (2.000 más en cada una).
Cantabria registró la tasa de paro más baja este trimestre (7,10 %) y Extremadura, la más elevada (15,48 %).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia