La concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sagunt. EPDADurante
el pleno celebrado ayer se aprobó por unanimidad la apertura a
exposición pública del Plan Acústico Municipal del término
municipal de Sagunt donde se tendrá la oportunidad de tratar este
trabajo que se encomendó en 2014, siete años después de una moción
que se aprobó en 2007, pero que ya ha dado sus frutos y da una idea
básica de los niveles de calidad acústica que hay en la localidad.
Desde
ayer este plan está expuesto públicamente en la web del
Ayuntamiento de Sagunt y estará disponible durante un mes para que
todos los vecinos y las vecinas hagan las aportaciones que quieran y
propongan las medidas que consideren necesarias para que, a partir de
ese momento, se puedan adaptar todos los instrumentos urbanísticos
del municipio para poder conseguir los objetivos y culminar
con aquellas medidas que recomienda la Conselleria, con el objetivo
de aprobar finalmente este Plan Acústico Municipal.
Para
la concejala de Medio Ambiente, Teresa García, las conclusiones que
deja entrever este Plan Acústico Municipal, "no
son lo positivas que podríamos esperar, en el sentido de que los
índices de calidad acústica se superan en gran parte de nuestro
municipio y, por lo tanto, este trabajo es necesario para conseguir
unos mayores niveles de calidad de vida en nuestra ciudad".
Este
Plan Acústico Municipal consta de dos figuras, en primer lugar el
Mapa Acústico, el cual también está disponible públicamente para
que la población pueda conocer los índices de calidad acústica de
sus calles, y en segundo lugar, la propuesta de unos programas de
actuación en cuanto a medidas que puedan ayudar a obtener unos
mejores niveles sonoros en nuestro municipio, porque "tenemos
que decir que tenemos unos niveles acústicos por encima de la
legislación prácticamente en todas nuestras calles provocados por
varias causas, principalmente, por el tráfico rodado y la existencia
de grandes infraestructuras viarias en nuestro municipio", ha señalado García.
La
concejala de Medio Ambiente ha puntualizado que en
el municipio de Sagunt, "por ejemplo, hay mayor nivel de superación
de los índices de calidad acústica por la noche que de día; esto
quiere decir que la influencia de la AP7 en la ciudad no es baladí.
Así como el estudio del Ministerio ha publicado sus niveles de ruido
y no ha contemplado la corrección de los mismos; el hecho de que
nosotros también hayamos comprobado por otra vía que esos niveles
son inasumibles para la calidad de vida urbana hace que tengamos que
demandar ciertas infraestructuras con mayor motivo. Una de ellas es
la pantalla acústica por la AP-7 y otra es la conexión ferroviaria
en el Puerto de Sagunto porque el tráfico ferroviario que existe en
este núcleo es la causa más grande de ruido y de superación de
esos niveles de calidad".
En
este Plan Acústico Municipal hay que destacar que para determinar
todos los niveles de ruido se han realizado 197 medidas de corta
duración y 51 medidas monitorizadas en periodos continuados, y que
una de las conclusiones más importantes del plan es que el orden de
superación de los niveles de calidad acústicos varía de los 30
decibelios a los 5 decibelios en todos los centros públicos y
sanitarios del municipio, "con
lo cual nos dice que en las calles adyacentes a los centros
hospitalarios, sanitarios y colegios es necesario tomar medidas en
cuanto al control de tráfico y movilidad sostenible y, por otra
parte, también nos dice que la influencia sobre los niveles
acústicos de las grandes infraestructuras, como puede ser la
ferroviaria, hacen necesaria la adopción de medidas de corrección
en cuanto a esas vías",
ha añadido García.
Como
punto final de este Plan Acústico Municipal se proponen también una
serie de medidas a largo plazo entre las cuales está el fomento del
uso de la bicicleta y finalizar los viales no motorizados que existen
en la localidad, así como el impulso del transporte público, la
peatonalización, el fomento de vehículos eficientes y un estudio de
tráfico que regule la movilidad en el municipio. También se
recomiendan controles de velocidad, la definición de zonas 30 e
iniciar unas campañas de convivencia en cuanto al ruido "que hagan llegar a la ciudadanía la necesidad, no sólo de tener
una movilidad más sostenible, que es la principal causa del ruido,
sino también qué medidas de convivencia se tienen que desarrollar
para que el ruido no sea motivo de disputa y sí un motivo de paz
entre vecinos",
ha concluido la concejala de Medio Ambiente.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia