Imagen de archivo de varios carteles de inmobiliarias en la ciudad de València. EFELos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que el precio de la vivienda subió un 1,2 % en el primer
trimestre en la Comunitat Valenciana en tasa anual y un 1,7 % en relación a los
últimos tres meses de 2020. Además, a nivel nacional el precio de la vivienda se encareció un 0,9 % entre
enero y marzo de 2021, moderando de nuevo su incremento y anotándose su menor
avance en cerca de seis años y medio, concretamente desde el tercer trimestre
de 2014.
A todo ello, si se compara con el trimestre anterior, el cuarto de 2020, el precio
de la vivienda avanzó entre enero y marzo un 0,5 %. Pese a esta moderación de los precios en un contexto que sigue marcado por la
pandemia de coronavirus y sus efectos sobre la economía española, la vivienda
lleva 28 trimestres encareciéndose, desde el segundo trimestre de 2014. Fue entonces cuando comenzó a crecer después de haber encadenado caídas
ininterrumpidas desde mediados de 2008 debido al "pinchazo" de la
burbuja inmobiliaria.
La subida del 0,9 % del primer trimestre de 2021 se produce después de que el
precio de la vivienda cerrara 2020 con un incremento del 2,1 %, el menor en
seis años, pero su quinto ejercicio consecutivo con avances.
LA VIVIENDA NUEVA PIERDE FUELLE
Aunque siguió siendo la que más se encareció, un 2,3 % más con respecto al
mismo periodo de 2020, la vivienda nueva perdió fuelle tras reducir seis puntos
su incremento de precio hasta su nivel más bajo desde el cuarto trimestre de
2014.
Por su parte, la de segunda mano aumentó de media un 0,7 % entre enero y marzo,
tres décimas por encima de la registrada el trimestre anterior.
Con respecto a los tres meses previos (cuarto trimestre de 2020) la vivienda
nueva registró una caída del 0,6 % entre enero y marzo tras dos trimestres de
subidas, y la de segunda mano mantuvo un aumento del 0,7 %.
SUBIDAS GENERALIZADAS DE PRECIOS
En el primer trimestre del año el precio de la vivienda se incrementó en todas
las comunidades autónomas salvo en Extremadura, donde se abarató un 0,2 % con
respecto al primer trimestre de 2020, y en Madrid, donde se mantuvo sin
cambios.
Los mayores avances se dieron en la ciudad autónoma de Melilla (4,8 %), en
Murcia (3,5 %), en Ceuta (2,5 %) o en Galicia y Asturias (2,2 %,
respectivamente).
Analizando la evolución trimestral, fueron cuatro las comunidades que
presentaron caídas de precios: Extremadura y Castilla-La Mancha (1,4 %,
respectivamente), Andalucía (0,2 %) y Baleares (0,1 %).
Los mayores incrementos se dieron en Canarias (1,5 %), Navarra y Melilla (1,4
%, respectivamente) y Aragón (1,2 %).
CÓMO LO VEN LOS EXPERTOS
Desde Fotocasa señalan que esta moderación, iniciada en 2019, puede ser señal
de que el gran auge por comprar vivienda detectado tras el confinamiento va
serenándose a medida que el sector inmobiliario va dando respuesta a la demanda
surgida y las transacciones se van completando.
Además, apuntan a que mientras siga esta intensidad es posible que los precios
sigan al alza, aunque no esperan incrementos muy acusados.
Idealista sostiene que el precio de la vivienda en venta apenas ha sufrido
durante la pandemia y ha logrado mantenerse de forma generalizada, llegando a
subir en determinadas zonas, ya que la crisis no ha provocado un aumento de la
oferta pero sí ha generado más apetito comprador, que ha ido creciendo en los
últimos meses y que no es previsible que se reduzca en el corto plazo.
Pisos.com entiende que los próximos trimestres serán claves para verificar si
las previsiones de caídas de precios, que parecen cada vez más cerca, se
trasladan del 2020 a este ejercicio.
En este contexto, CaixaBank Research prevé que los precios de la vivienda
caigan un 2 % este año, más acentuada en la primera mitad del año, mientras que
Standard & Poor's (S&P) cree que subirán un 1,4 % y que rebotarán un
4,3 % en 2020 para moderarse al 3,6 % en 2023.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia