Algunos niños de Mozambique. FOTO FUENTE: ayudaenaccion.esAyuda en Acción, Medicus Mundi y el Consejo Interhospitalario de Cooperación han presentado hoy en Valencia los resultados del Programa de Salud Erati, que se ejecuta en Mozambique desde 2005 y ha constituido la mayor inversión pública valenciana en Cooperación al Desarrollo.
Francesc Gamero, Subdirector General de Integración y Cooperación, ha definido en su presentación inaugural esta iniciativa como “el principal Programa de Cooperación valenciano tanto por su volumen de inversión (7 millones de euros hasta la fecha), como por el plazo de ejecución y lo ambicioso de sus objetivos”.
Este programa de cooperación se inició en 2005, y concluye ahora su fase de consolidación, cuya evaluación ha sido presentada en jornada pública. El programa concluirá su fase de cierre en 2012. Con el objetivo de mejorar la salud en el Distrito de Erati (norte de Mozambique), el Programa se ha basado en un enfoque integral de derechos, desde el que se ha trabajado el Derecho a la Salud de forma directa así como mediante el refuerzo del derecho a la educación, alimentación, derechos de las mujeres y gobernabilidad. Esto se ha traducido en una intervención multisectorial que ha cubierto distintos ámbitos de la salud preventiva y curativa, tanto de la red pública (atención primaria y secundaria), como de la salud comunitaria.
De esta forma, se han trabajado aspectos como: a) la mejora de infraestructuras sanitarias: construcción de nuevos centros, rehabilitación de centros existentes, dotación de equipamiento médico; b) la mejora de la asistencia sanitaria, mediante la formación de personal especializado, líderes comunitarios y redes de ayuda; y c) la mejora de la salud comunitaria, con especial énfasis en la gestión de la pandemia del VIH-SIDA. En esta línea de trabajo, se han reforzado las capacidades locales de las comunidades para la transformación de hábitos y prácticas con las que prevenir enfermedades y mejorar su tratamiento.
Es asimismo un programa innovador en su ejecución porque combina la participación de cinco componentes públicos y privados: 3 ONG, el gobierno mozambiqueño y la Generalitat Valenciana, que han trabajado de forma coordinada y complementaria.
Logros conseguidos
Para Gamero, Erati ha sido un proyecto exitoso con un impacto contrastado, pues ha beneficiado a más de 250.000 personas. Por ello, es importante “dar a conocer el tremendo impacto que tiene la solidaridad valenciana” a través de la política de cooperación al desarrollo.
El Director General de Integración y Cooperación, Josep María Felip, ha subrayado que la evaluación del Programa ha sido “ejemplar” y que “los resultados del trabajo han sido óptimos”, y ha expresado su agradecimiento a las tres ONG que lo han ejecutado. Felip ha informado asimismo que el proyecto ha sido incluido en los presupuestos de 2012, a pesar de los fuertes recortes, en atención a su importancia, y que a partir de esa fecha el Gobierno de Mozambique debe asumir la responsabilidad de continuar el trabajo realizado.
La Directora de Ayuda en Acción en la Comunidad Valenciana, Ana Alcaraz, ha hecho un repaso de los principales logros alcanzados, entre los que destacan un aumento del 77% de los partos institucionales (en centros sanitarios), un crecimiento del 539% de las personas que se han sometido voluntariamente al test del VIH/Sida, relacionado con un aumento del 323% de los tratamientos con antirretrovirales, así como la reducción de un 72% en las tasas de malnutrición infantil crónica en la Unidad de Salud de Erati.
Por su parte, Diego Torrús Tendero, Presidente de Medicus Mundi en la Comunidad Valenciana, ha presentado los resultados de la labor realizada en el fortalecimiento integral de los servicios de atención primaria. En esta línea de intervención, se ha ofrecido apoyo directo a las labores de planificación, gestión, prevención y asistencia del Ministerio de Salud de Mozambique y otros organismos públicos. Esta colaboración debe facilitar ahora la trasferencia total de la gestión hacia las autoridades públicas del país africano.
Vicente Tarazona, Presidente del Consejo Interhospitalario de Cooperación, ha informado sobre el Hospital Rural de Namapa, construido por esta ONG, subrayando que si bien ha tenido un gran impacto sobre la población, es imprescindible seguir invirtiendo tanto en equipamientos como en formación al personal sanitario. Por ello, ha hecho un llamamiento a la Generalitat y a otras administraciones autonómicas para que mantengan sus inversiones en cooperación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia