La delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Gloria Calero. EPDAVivimos la peor crisis sanitaria de nuestra historia reciente, si bien ya empezamos a ver luz al final del túnel con el anuncio de la vacuna. La emergencia sanitaria que ha provocado el coronavirus está dejando unas consecuencias económicas y sociales devastadoras en toda la UE y especialmente en España. No obstante, gracias a la negociación realizada por el Estado, España tendrá a su disposición unos 144.000 millones, cifra que supone el 11 % de nuestro PIB, y dispondrá de un plazo de 6 años para la ejecución del “Next Generation” entre los años 2021 y 2026. El Gobierno ya ha empezado a ejecutar estos recursos extraordinarios a través de los Presupuestos Generales del Estado recientemente aprobados, que incluyen fondos europeos por valor de 27.000 millones de euros.
El Plan de recuperación económica, conocido como el “Nuevo Plan Marshall”, implica un gran reto de gestión, coordinación e implementación en toda la arquitectura institucional y que en los próximos tres años supondrá un sobreesfuerzo en toda la estructura de la Administración General del Estado para reimpulsar la economía del país. En este sentido, el Gobierno de España ha presentado el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Un proyecto vanguardista, expansivo e innovador que va a garantizar la cohesión social y territorial, combatir la brecha de género, las políticas verdes y la digitalización. El plan se completa con las 10 políticas palancas que van a centrar los ejes de vertebración de las políticas públicas en los próximos años.
En los últimos días se ha aprobado en el Congreso de los Diputados el instrumento jurídico más importante para la gestión, implementación y justificación de los fondos europeos en los próximos años, que es el Real Decreto de 31 de diciembre, que se centra en dos grandes áreas: en primer lugar, la estructura administrativa que garantiza la transparencia y la ejecución de los fondos europeos. En segundo lugar, se define la gobernanza de los fondos donde se encarga del control de los mismos al Ministerio de Hacienda y a una comisión técnica.
También, se van a reforzar a los ministerios con unidades administrativas y comités técnicos dentro de toda la Administración General del Estado, en colaboración con las administraciones, agentes sociales y sociedad civil. Además, se van a crear foros sectoriales donde los ministerios van a trabajar en el dialogo social con carácter permanente. Algunos ministerios ya han lanzado algunos manifiestos de interés (MDI) para orientar en lo que van a ser los Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación económica que van a ser la clave en las relaciones público-privadas.
La apuesta por la cogobernanza del Gobierno de España es una apuesta firme y ya se ha iniciado con la Conferencia sectorial de las CCAA, la FEMP, el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Política Territorial. El objetivo es claro: poner todos los instrumentos administrativos y jurídicos necesarios en la reconstrucción de nuestro país.
En este sentido, los ayuntamientos son la administración más cercana a la ciudadanía y los que están gestionado en primera persona los problemas de la población. Por lo tanto, deben tener y van a tener un papel clave en la ejecución de los fondos europeos y van a encontrar en la Delegación del Gobierno en la Comunitat Valenciana un firme aliado, cómplice, y una ventanilla para colaborar en la consecución de dichos fondos europeos.
Para conseguir estos objetivos, la Delegación del Gobierno cuenta con un equipo de coordinación de proyectos europeos con todos los Ministerios del gobierno de España. El objetivo es canalizar y difundir toda la información, orientación y vertebración en materia de fondos europeos para que ningún municipio de nuestra tierra se quede atrás en la era postcovid.
Porque es el momento de la cogobernanza, de la colaboración entre instituciones, y esta Delegación va a ser la punta de lanza para todos los agentes económicos, sociales e institucionales de la Comunitat Valenciana para que accedan a todos los beneficios de los fondos europeos. Es un reto ilusionante que debe unirnos en un objetivo común: salir de esta crisis más fuerte, con un nuevo impulso de país y sin que nadie se quede por el camino. El futuro es nuestro y hago mías las palabras de Alan Kay, padre de la moderna computación: “La mejor forma de predecir el futuro es construirlo”. Y debemos hacerlo entre todas y todos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia