Una mujer recibe una vacuna en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid donde la Junta de Castilla y León ha iniciado este lunes el proceso de vacunación masiva con AstraZeneca a la población nacida en 1956. EFE/R. GarcíaUnos dos millones de españoles han sido ya vacunados con la primera dosis del suero de AstraZeneca, y gran parte de ellos, los menores de 60 años, quedan pendientes de lo que decidan las autoridades sanitarias sobre la segunda dosis. Un ridículo internacional con epicentro en Bruselas y que se ha trasladado a España, donde se ha parado la vacunación de esta farmacéutica en dos ocasiones, la última en Castilla y León. Y ello pese a que la Unión Europea tuvo que volver a intervenir ayer para decir que se podía seguir vacunando con AstraZeneca, con un índice de trombos ínfimo sobre millones de vacunados.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado este miércoles paralizar la vacunación con AstraZeneca en los menores de 60 años, y continuar administrándola entre los que tengan de 60 a 65 años. El futuro de las segundas dosis pendientes queda a la espera de lo que se decida en la Comisión de Salud Pública y se traslade al Consejo Interterritorial aunque Sanidad ya baraja no llegar a poner esa segunda dosis, ya que la primera ya protege en un porcentaje elevado, o completar la pauta con otra vacuna.
Los segundos pinchazos se podrían empezar a inocular en unos quince días, a partir del 20 de este mes de abril, cuando se cumplen las 10 semanas recomendadas por la farmacéutica desde la primera inoculación.
Las primeras vacunas de AstraZeneca se comenzaron a inocular la segunda semana de febrero y en pocos días se administraron en España algo más de un millar de dosis al colectivo de personas de entre 18 y 55 años de servicios de emergencia, policías, docentes o personal sociosanitario, pues este era el rango de edad para el que estaba recomendada.
La administración comenzó a ritmo lento, pero ha ido creciendo sustancialmente durante el transcurso de la campaña hasta superar a día de hoy la media de 70.000 sueros diarios, tras ampliarse su cobertura a personas mayores de 55, en concreto de 60 a 65 años.
Tras Pfizer, AstraZeneca es el suero más inoculado, de manera que de las 9,3 millones de dosis de las tres vacunas autorizadas que las comunidades han inyectado, algo más de 2,1 millones corresponden a esta farmacéutica.
Es decir, su peso en la campaña representa hasta ahora algo más del 20 % de la vacunación total, teniendo en cuenta que aún se encuentra en su primera etapa.
España tiene contratado con AstraZeneca hasta el momento más de 12 millones de vacunas y ha recibido 3,2 millones.
Sin embargo, la campaña de vacunación con la profilaxis anglo-sueca ha discurrido con luces y sombras, en unas ocasiones por la falta de dosis suministradas por la empresa -con sonados enfrentamientos con la Unión Europea- y en otras por la alarma generada tras la aparición de casos de trombosis en varios países europeos.
Estos casos provocaron su suspensión el 16 de marzo en España durante 9 días, periodo en el que se dejaron de pinchar en torno a 350.000-400.000 nuevas vacunaciones.
Desde el 25 de marzo, tras retomarse la vacunación con AstraZeneca en España, se han inoculado algo más de 900.000 dosis y la vacuna representa uno de los principales ejes para avanzar en la erradicación de la enfermedad, una vez que se administró a docentes, personal sociosanitario y miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.
LA SEGUNDA DOSIS EN EL AIRE
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha avanzado este miércoles que baraja la posibilidad de no poner la segunda dosis a los vacunados con AstraZeneca ya que "el porcentaje de eficacia es del 70 por ciento solo con una sola dosis".
En rueda de prensa tras el Consejo Interterritorial de Salud, Darias también se ha referido a una segunda posibilidad que pasaría por "ver estudios" -aquí ha citado alguno del Reino Unido- que podrían "avalar la evidencia científica de administrar la segunda dosis con otra vacuna" diferente a la de AstraZeneca.
En este sentido, la ministra ha subrayado que si se administra o no la segunda dosis a los vacunados de AstraZeneca o se recurre a otra farmacéutica es algo que "está por determinar" y así lo ha manifestado en la reunión de ministros de Sanidad europeos, para analizar las conclusiones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) sobre la seguridad de la vacuna.
CUESTIONES PENDIENTES
La Comisión de Salud Pública se reúne este jueves para analizar las cuestiones que quedan pendientes sobre la vacunación con el suero de la farmacéutica AstraZeneca, una vez que el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas hayan decidido que solo se administrará a personas mayores de 60 años.
Entre estas cuestiones figura si este suero, en cambio, se amplía al grupo de población de entre 65 y 69 años, y qué decisión se toma respecto de las segundas dosis, que deberían comenzarse a administrar en un par de semanas, ya que esta farmacéutica recomienza la pauta completa 10 semanas después del primer pinchazo.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, no ha descartado en conferencia de prensa después de la reunión del Consejo Interterritorial que a las personas de 18 a 59 años que han sido vacunadas con la primera dosis de AstraZeneca se les administre el suero de otra farmacéutica, o ninguno.
Las propuestas de la Comisión de Salud Pública son luego elevadas al Consejo Interterritorial para su aprobación en este órgano de gestión de la pandemia.
Hasta ahora, las personas mayores de 65 años eran inmunizadas con las dosis de Pfizer y de Moderna, a la espera de la llegada de la vacuna de Janssen, destinada también a los más mayores y que solo precisa de un pinchazo.
Más de dos millones de españoles han sido ya vacunados con este suero, en una campaña que empezó la segunda semana de febrero en el colectivo de personas de entre 18 y 55 años de servicios de emergencia, policías, docentes o personal sociosanitario, pues este era el rango de edad para el que estaba recomendada.
Posteriormente, este rango de edad se amplió hasta los 65 años, con lo que la campaña de vacunación con AstraZeneca se aceleró hasta superar a día de hoy la media de 70.000 sueros diarios.
Tras Pfizer, AstraZeneca es el suero más inoculado en España, de manera que de las 9,3 millones de dosis de las tres vacunas autorizadas que las comunidades han inyectado, algo más de 2,1 millones corresponden a esta farmacéutica.
Sin embargo, la campaña de vacunación con la profilaxis anglo-sueca ha discurrido con luces y sombras, en unas ocasiones por la falta de dosis suministradas por la empresa -con sonados enfrentamientos con la Unión Europea-, y en otras por la alarma generada tras la aparición de casos de trombosis en varios países europeos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia