Fuente del Batán de Teresa. Foto: Valencia bonitaUna actuación sobre un tramo del río Palancia entre las localidades de
Bejís y Teresa ha sido una de las 80 propuestas aprobadas en toda España por el
Proyecto Libera que pretende acabar con el grave problema que supone el
abandono de basuras y residuos en los espacios naturales.
Por ello, una de las líneas
desarrolladas por Libera con la colaboración de Seobirdlife y Ecoembes para
afrontar dicho problema son las ayudas
de apadrinamiento de espacios naturales que tienen como
objetivo la promoción y el apoyo
de acciones locales destinadas a la mejora de la calidad ambiental de nuestros
entornos naturales llevadas a cabo por entidades y organizaciones
no gubernamentales sin ánimo de lucro, que cuentan con el soporte técnico y la
formación práctica de LIBERA en todo momento.
130 entidades han colaborado hasta la
fecha en el cuidado y la promoción de sus espacios naturales más cercanos con
propuestas de todo tipo, desde la educación ambiental o la conservación hasta
la divulgación mediante material audiovisual o la recuperación de espacios en
peligro.
Uno de los 80 proyectos que,
cumpliendo con las bases de la convocatoria, han sido seleccionados para seguir
colaborando, a nivel local, en la mejora de la calidad ambiental de los
entornos naturales se sitúa en el río Palancia.
Disponiendo de
datos acumulados en fases anteriores del ‘Proyecto Adopta Un Río’ en el río
Palancia, se trataría de volver a recorrer el mismo tramo continuo de 12 km
entre las poblaciones de Bejís y Teresa, para ampliar el conocimiento y de la
situación y evolución del medio fluvial, observando los cambios producidos en
los últimos 20 años en sus elementos naturales y en los antrópicos, y las
discrepancias actuales.
Además,
fomentaremos la implicación ambiental del voluntariado participante en el
problema de la Basuraleza mediante la recogida de RSU’s que encontremos durante
los recorridos fluviales en el cauce y riberas, su procesado con las
herramientas al uso en el proyecto Libera (Elitter) y, en caso de encontrar
vertidos concentrados, la localización y caracterización de los vertederos y la
comunicación a las administraciones competentes.
Por otro lado, los
recorridos y el diagnóstico ambiental participativo permitirán localizar y
monitorizar la distribución de flora invasora, sobre todo en las poblaciones de
Arundo donax o caña común. Asimismo, se trata de sumar esfuerzos de ciencia
ciudadana en toda Europa mediante el registro y caracterización de las barreras
a la continuidad fluvial localizadas en el tramo a recorrer mediante la app
Barrier Tracker del Proyecto europeo AMBER en el cual participa la organización.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia