Mapa del coronavirus a 6 de mayo de 2021. EFE
El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón (d), ofrece una rueda de prensa para informar sobre el seguimiento de la pandemia, este jueves en el Ministerio de Sanidad, en Madrid. EFE/ZipiLa incidencia acumulada sigue en descenso, con una nueva bajada de 3 puntos, hasta los 202,5 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días, aunque la ocupación en las ucis se mantiene en torno al 22 % y hay 5 comunidades bajo presión (más de un 25 % de pacientes covid): Aragón, Cataluña, Madrid, País Vasco y La Rioja. La Comunitat Valenciana es la que mejor está con la tasa de de incidencia acumulada más baja y sin fallecidos en una semana, gracias al esfuerzo titánico de los valencianos.
Ante estas cifras, el director del Centro de Coordinación de alertas y Emergencias Sanitarias, Fernando Simón ha dicho que la pandemia "va bien" y desciende la cuarta ola por las medidas que adoptan las comunidades y por la progresión de la campaña de vacunación, que cada día genera más inmunes.
Pero Simón ha expresado su preocupación por la alta ocupación en las ucis, aunque ha revelado que "parece que el pico ya se superó en los dos o tres días previos en casi todas las comunidades y solo en un par de ellas o tres se alcanzará al final de semana".
Según los datos facilitados esta jueves por el Ministerio de Sanidad, en las últimas 24 horas ha habido 7.960 nuevos contagios, con lo que la cifra total de infecciones desde el inicio de la pandemia se eleva a 3.559.222 y 160 muertes más, hasta un total de 78.726, de los cuales 256 han tenido lugar en los últimos siete días.
Seis comunidades siguen en riesgo extremo (más de 250 casos): Aragón (297), Cataluña (254,8), Madrid (323,5), Navarra (306,1), País Vasco (463,3), la Rioja (269,1), además de la ciudad autónoma de Melilla (305,4).
MOVILIDAD Y AUMENTO DE CONTAGIOS
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Comité de Gestión Técnica del coronavirus, Simón ha detallado que "a nivel general estamos en fase de descenso muy lento, tanto en la ocupación de las ucis como en la transmisión del virus".
Ha explicado que en la mayoría de las autonomías los contagios decrecen, a pesar de que hay dos "estabilizadas sin descensos ni incrementos" por el momento.
No ha descartado que tras el fin del estado de alarma haya un incremento de la movilidad que se asocie a un aumento de contagios: "Espero que no se produzca y que la responsabilidad de todos nos permita descartar esos riesgos para evitar que tenga un impacto en las ucis".
En este sentido ha asegurado que el hecho de tener a la mayor parte de los mayores vacunados con una o dos dosis reduce el impacto que los nuevos picos de transmisión puedan tener en las ucis y en los fallecidos, aunque no lo elimina.
"No piensen que solo son las personas mayores o vulnerables las que tienen cuadros graves o pueden fallecer. Puede fallecer cualquier persona que se infecte con el coronavirus", ha advertido Simón.
Ha lamentado la cifra alta de fallecidos que sigue originando la pandemia, con unos 50 decesos diarios.
Por el contrario, ha destacado la bajada de la ocupación hospitalaria hasta un 7 % frente al 8 % en que se encontraba la pasada semana.
INCIDENCIA ACUMULADA
Según los datos de Sanidad, la incidencia a 7 días también ha bajado a 84,8 desde los 87,3 casos.
Además de los siete territorios en riesgo extremo, hay cuatro en alto (entre 150 y 250 casos): Andalucía, con 192; Cantabria, con 239; Castilla y León, con 173,9, y Castilla-La Mancha, con 202,9.
Son siete las regiones en riesgo medio (entre 50 y 150 casos): Asturias, Baleares, Canarias, Extremadura, Galicia, Murcia y Ceuta; y tan solo la Comunidad Valenciana se mantiene en riesgo bajo, con menos de 50 casos, en 40,9.
FALLECIMIENTOS
De los 256 fallecidos en los últimos siete días, 60 han sido en Madrid, 41 en Andalucía, 26 en Castilla-La Mancha; 24 en Cataluña y 19 en Castilla y León.
Asturias es la comunidad con una letalidad más alta en la pandemia (3,8 %), seguida de Castilla-La Mancha (3,1 %), Castilla y León (3 %) y Aragón (2,9 %). La media de letalidad es del 2,2 %.
OCUPACIÓN EN HOSPITALES Y UCIS
En las ucis hay 2.212 enfermos de covid (19 menos que ayer), mientras que en planta suman 8.900 (inferior en 232 enfermos).
En las últimas 24 horas se han registrado 1.143 altas de enfermos de covid, frente a 915 ingresos.
Hay seis territorios en riesgo extremo (con la ocupación de ucis por encima del 25 %), según el semáforo de Sanidad, y Madrid se coloca en la cabecera de la lista (42,7 %). En segundo lugar se sitúa el País Vasco (37,6 %), seguido de Cataluña (34,7 %), La Rioja (32 %), Aragón (31,7 %), y Ceuta (35,2 %).
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Las comunidades han hecho 870.047 pruebas diagnósticas durante la semana comprendida entre los días 26 de abril y 2 de mayo, con una positividad del 6,6 %.
LA DESESCALADA DE ANDALUCÍA
La Junta de Andalucía activará a partir del domingo una desescalada en tres fases de las restricciones de horarios y aforos, vinculadas al nivel de vacunación, y la desarrollará durante mes y medio, con el objetivo de entrar el 21 de junio en la etapa de "normalización" si hay alrededor de un 70 % vacunado.
La primera fase, de estabilización, comenzará a las 0:00 horas del domingo con la caída del estado de alarma y supondrá la apertura de la hostelería hasta las 00:00 horas; reuniones de hasta 10 personas en exterior y 8 en interior, dependiendo del nivel de alerta; y las playas y piscinas sin limitación de horarios, ha anunciado este jueves el presidente, Juanma Moreno, tras la reunión del comité de expertos.
Los pubs y discotecas, que llevan un año cerrados, podrán abrir hasta las 2:00 horas, mientras que las pistas de baile sólo se autorizarán en el exterior y con mascarilla, siempre en zonas de nivel 1 de alerta, aunque ahora mismo no hay ningún municipio en esa situación en toda la comunidad.
Al decaer el estado de alarma, no hay toque de queda, la comunidad estará abierta perimetralmente desde el domingo y no se limita en número máximo de personas que se reúnen en domicilios.
En la playa y en las piscinas será obligatorio mantener la distancia de metro y medio entre grupos fuera del agua, mientras que el aforo dependerá del nivel de alerta del municipio.
En cuanto a los teatros, espectáculos y plazas de toros, en los niveles 1 y 2 los grupos de espectadores deberán estar separados de otros grupos por una butaca en todo su contorno y, en los niveles 3 y 4, debe haber metro y medio entre cada espectador.
Se cerrarán los municipios con incidencia acumulada a 14 días superior a 1.000 casos por cada 100.000 habitantes y se prohibirá en ellos toda actividad comercial no esencial, una media que entrará en vigor y para la que se pedirá al mismo tiempo ratificación judicial.
Los horarios serán iguales en toda la comunidad, pero se crean cuatro niveles de alerta (1, 2, 3 y 4) que, en función de la situación sanitaria, servirán para regular los aforos.
Esta primera fase de "estabilización" durará hasta el 31 de mayo, ya que del 1 al 21 de junio se prevé una etapa de "avance" con menores restricciones de horarios y aforos, y desde ese día, dentro de mes y medio, la fase de "normalización".
Moreno ha explicado que, si se cumplen las previsiones en el envío de vacunas, para el 21 de junio en la comunidad alrededor de un 70 por ciento debería tener al menos una vacuna puesta y el 40 por ciento la pauta completa con las dos dosis.
Ha señalado que el domingo se empezará "una especie de recta final" y "si todo va bien" dentro de mes y medio se entraría en una etapa que permitiría vivir el verano "de una manera mucho más normalizada" y "más parecida" a la anterior a la pandemia, por lo que ha pedido a los andaluces que no "bajen la guardia" ahora.
Ha destacado que Andalucía "encabeza" el listado de las comunidades en cuanto a vacunación, poniendo "en tiempo récord" todas las dosis que llegan, pero ha hecho un llamamiento al Gobierno central para que envíe más dosis de la vacuna de Pfizer y de Moderna, o que permita poner la de AstraZeneca a quienes hayan recibido la primera y quieran tener la segunda de forma voluntaria.
El Consejero de Salud, Jesús Aguirre, se ha dirigido por carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, para pedirle "que nada frene el ritmo de vacunación en Andalucía", ya que la comunidad se ha quedado "prácticamente" sin personas a las que vacunar con AstraZeneca y puede que tenga que dejar 150.000 dosis "esperando en la nevera".
Moreno ha lamentado que el estado de alarma se activó "de manera unilateral y se va a quitar también de manera unilateral, sin el concurso de las comunidades" y ha echado de menos una norma que permita a las regiones "actuar con garantía y seguridad" a partir del domingo, ya que si la justicia no avala las decisiones que se tomen puede haber "problemas serios".
EL MILAGRO VALENCIANO: TRAS EL 9 DE MAYO
La Generalitat Valenciana ha solicitado al Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) su aval para limitar la movilidad entre las 00.01 y las 6.00 y fijar en 10 el número máximo de personas en reuniones sociales una vez decaiga el estado de alarma el próximo 9 de mayo.
Según ha informado Presidencia en un comunicado, esta petición al alto tribunal valenciano se realiza porque estas nuevas medidas frente a la covid-19 seguirán afectando a derechos fundamentales.
Además de las restricciones de movilidad y el límite de 10 personas tanto en espacios públicos como en privados, al aire libre o cerrados, también se contempla mantener límites del 75 % del aforo en los espacios de culto.
Respecto al resto de medidas, cuyo contenido no ha sido consultado al TSJCV, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ya ha adelantado que la previsión es levantar el cierre perimetral de la Comunitat Valenciana, que se ha aplicado desde el pasado 30 de octubre, cuando a las 00.00 horas de este domingo finalice la vigencia del estado de alarma.
Por lo que respecta al toque de queda nocturno, se viene aplicando en la Comunitat desde el 25 de octubre y actualmente va de las 22 a las 6 horas.
La Comunitat Valenciana ya empezó a aplicar la limitación de la libertad de circulación de las personas horas antes de que entrara en vigor el decreto del estado de alarma en España: lo hizo al amparo de la ley orgánica de Salud pública de 1986 y posteriormente lo ratificó el TSJCV, aunque para entonces ya se había dictado el decreto del president de la Generalitat amparado en el toque de queda.
El Gobierno valenciano pretende mantener la vigencia de algunas de las restricciones contra el coronavirus una vez decaiga el estado de alarma, ya que aunque la situación epidemiológica de la Comunitat es mejor que la del resto de comunidades, el president insiste en que el virus "sigue ahí", y considera necesario mantener la prudencia.
Desde la hostelería, la patronal CONHOSTUR ha pedido ampliar de un tercio a dos tercios el aforo interior de estos locales y el horario de cierre hasta la medianoche, para poder recuperar el servicio de cenas, así como que se reabra el ocio nocturno, en especial las discotecas, tras un año de cierre.
La Comunitat Valenciana ha cumplido este jueves 50 días consecutivos con la incidencia acumulada del virus a catorce días más baja de España (es de 42'10 casos por cien mil habitantes) y una semana sin fallecidos por coronavirus.
Además, mantiene una cifra de hospitalizaciones por covid (216 personas) similar a la que había a mediados de agosto y un dato de ingresados en cuidados intensivos (52) comparable con el de principios de septiembre.
RÉCORD VACUNACIÓN EN ESPAÑA: 574.014 pinchazos en un día
La vacunación en España ha registrado el mayor récord diario desde el inicio de la campaña con 574.014 pinchazos, de los cuales 302.512 fueron sueros que completan la pauta vacunal y dan inmunidad frente a la covid, por lo que son ya casi 13 millones los ciudadanos que han recibido algún antídoto, el 27,3 % de la población.
Los datos sobre la vacunación del Ministerio de Sanidad publicados hoy, correspondientes al miércoles, ponen de manifiesto que se ha logrado el mayor registro de vacunación en un día, después de que el 29 de abril se alcanzaran los 504.823 pinchazos.
También se ha alcanzado el mayor registro diario de inmunizados en una jornada, más de 302.500, cifra que se suma al total de personas con la pauta vacunal completa -o bien segunda dosis o pinchazo único con Janssen- que actualmente sube a 5.696.827 ciudadanos, el 12% de la población.
En la rueda de prensa sobre la evolución de la pandemia, la secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha puesto en valor los datos, así como el rápido ritmo en la vacunación que han alcanzado las comunidades autónomas en coordinación con Sanidad desde abril.
Ha remarcado que viene propiciado por la llegada masiva de viales y "la aceptación general" de la población sobre la necesidad de vacunarse.
En este sentido, Calzón ha recordado que desde el inicio de la campaña se han administrado 18.489.580 de sueros, de los 21.109.635 que ha recibido España hasta ahora, es decir el 87,7 %, y ha destacado que el ritmo de vacunación se "intensificará" principalmente a partir del mes de junio, con la previsión de llegada de un mayor número de vacunas.
Calzón ha destacado, además, que de lunes a miércoles se han inoculado más de 1,3 millones de dosis y que España actualmente se sitúa como el cuarto país europeo "con un mayor ritmo de vacunación".
Ha subrayado que al 81,3 % de los mayores de 60 años, el segmento de población más vulnerable ante el coronavirus, ya se les ha inoculado alguna protección y que otros como el de los mayores de 80 ya está prácticamente inmunizado con la prescripción vacunal completa.
En el grupo de 70 a 79 años, el 88,6 % tiene inoculada alguna profilaxis, mientras que el 32,6 % está inmunizado.
Sobre el avance de la vacunación en España y que algunos territorios comiencen ya esta semana a vacunar al grupo de 50 a 59 años, el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, ha considerado que el conjunto del Sistema Nacional de Salud está "superando" las metas trazados por el Gobierno y que "se está vacunando por encima de los objetivos" previstos para los distintos colectivos y franjas de edad.
Algunos territorios como Melilla, Navarra o la Comunidad de Madrid ya están vacunando a este grupo, mientras que Aragón o Andalucía comenzarán a hacerlo en pocos días.
Sobre ello, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, dijo ayer este que se valora prescribir la vacuna monodosis de Janssen, la última que ha llegado a España y que otorga inmunidad con un solo pinchazo, a este grupo.
Hasta el momento España ha recibido aproximadamente 300.000 vacunas de Johnson and Johnson, de las que se han usado 164.090.
Según las previsiones del Gobierno, España recibirá en mayo 5,5 millones de sueros de la vacuna Janssen, lo que supondrá un importante empujón en la inmunización total de la población.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia