Firma del convenioMovilidad, consumos energéticos, afluencia a centros docentes y sanitarios, iluminación municipal, mapas de
ruido, movimiento de tarjetas de crédito, redes sociales… Hay miles de datos que, de manera agregada,
pueden servir para detectar desequilibrios entre oferta y demanda en el sector inmobiliario.
Así lo estiman la
Universitat Politècnica de València y empresas referentes del panorama nacional, que hoy han firmado un
convenio para crear la cátedra Observatorio de la Vivienda.
La iniciativa reúne a Promotoras de Valencia (APROVA), Olivares Consultores Inmobiliarios, Novocer, Vialterra
Infraestructuras, White Investing.
Tendrá una duración de dos años y su director será Fernando Cos-Gayón,
profesor del Departamento de Construcciones Arquitectónicas y subdirector de la Escuela Técnica Superior de
Ingeniería de Edificación.
Un planteamiento científico y objetivo
Para el rector de la Universitat Politècnica de València, Francisco Mora, la creación de esta cátedra permitirá
vigilar el balance de la oferta y la demanda utilizando la ciencia de datos. “Hoy hay mucha información
disponible sobre consumo de energía, rentas, movilidad y nos servirá para aprender, cosa que no pudimos
hacer en épocas pasadas”, ha afirmado Mora.
Por su parte, el presidente de la Asociación de Promotores de la Comunidad Valenciana, Antonio Olmedo,
impulsor de esta iniciativa, ha explicado que “era una necesidad hacer un planteamiento científico y objetivo de
la situación y que redundara en el conocimiento de las empresas y la formación del alumnado”.
Evitar desequilibrios entre oferta y demanda
La finalidad de la cátedra será detectar desequilibrios entre oferta y demanda en el sector inmobiliario de
manera anticipada, correlacionando de manera transversal datos masivos de todo tipo.
El director de la
cátedra, Fernando Coy-Gayón, ha explicado, además, que “la otra pata del Observatorio se fija en los precios y
su evolución, y si son sostenibles con las rentas que hay actualmente y las que habrá en los próximos años. El
objetivo final es evitar desequilibrios entre oferta y demanda que deriven en una crisis económica como la
padecida durante más de diez años en España”.
Formación, becas, premios, prácticas en empresa, jornadas de divulgación y visitas a empresas son otras de
las actividades que se llevarán a cabo en los próximos meses en el marco de esta iniciativa.
AIRE 2019
Los próximos 6 y 7 de junio de 2019, coincidiendo con la celebración en la UPV de AIRE 2019, III International
Academic Real International Congress, se presentarán los primeros resultados de la investigación realizada en
el marco de la cátedra Observatorio de la Vivienda.
Para ello, se han cruzado millones de datos transversales de consumos energéticos, asistencia a centros de
salud o la variación en número de alumnos en enseñanza primaria, por ejemplo, todo tipo de big data que ha
servido para detectar el flujo y comportamiento de los habitantes de la ciudad, consiguiendo una imagen real e
inmediata de la evolución de los distintos barrios.
Todo ello ha permitido establecer las necesidades y
tendencias de cada uno de los distritos.
Asimismo, durante el congreso, se harán públicos los datos de la oferta inmobiliaria total de la ciudad de
Valencia, segmentada por códigos postales, con cifras contrastadas por diferentes entidades integradas en la
cátedra.
Programa Cátedras de Empresa de la UPV
Tras la firma de la Cátedra Observatorio de la Vivienda, la Universitat Politècnica de València cuenta ya con 60
cátedras y aulas de empresa. Las primeras surgieron en el año 1999 y, desde entonces, el programa Cátedras
de Empresa se ha consolidado, potenciando la relación entre la comunidad universitaria y el entorno
empresarial, y contribuyendo a la formación de futuros profesionales, la transferencia de tecnología y la
generación y difusión de conocimiento.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia