Segunda jornada de Social Talks organizada por Hidraqua en colaboración con CE/+RS / Foto: HidraquaHidraqua, en colaboración con el CE/R+S, ha organizado el segundo Social Talk de 2025, un encuentro con el que busca promover el diálogo entre empresas y entidades del tercer sector. En concreto, este foro que ha tenido lugar en las instalaciones de Dinapsis Valencia, se ha centrado en el empleo verde y la inclusión social.
El encuentro ha contado con una primera intervención de Amelia Navarro, presidenta del CE/R+S y Directora de Sostenibilidad, Equidad y Acción Social de Hidraqua y Aguas de Alicante, quien ha destacado que “la transición energética, la adaptación al cambio climático, la necesidad de soluciones de economía circular y las actuales tendencias de sostenibilidad empresarial nos llevan hacia un enfoque más limpio y respetuoso con el entorno en los modelos de negocio, pero también han transformado las necesidades de empleo”. Así, ha puesto de relevancia que la demanda de empleo verde en España está previsto que crezca hasta un 38% en 2030 y que un total de seis millones de personas ocupadas ya trabajan en este ámbito.
Del mismo modo, Navarro ha señalado que un 85% de las empresas en ciertos sectores tienen dificultades para encontrar a personas trabajadoras con habilidades verdes específicas, “lo que nos muestra que la formación y el mercado de trabajo en empleo verde sufren desajustes que impactan directamente en el talento y en su captación y fidelización por parte de las empresas”. Además, y aunque ha reivindicado la necesidad de que las titulaciones universitarias y la FP se adapten cada vez más, también ha apuntado que “el empleo verde es una oportunidad para colectivos de especial vulnerabilidad”.
Por su parte, Carmen Piñán, Subdirectora de Acción Social de Veolia España, ha destacado que un 25,8% de la población está en situación de pobreza o riesgo de exclusión social, al tiempo que ha señalado las marcadas brechas de género, edad y origen existentes. “Al mismo tiempo, vemos que existe una necesidad de nuevas formaciones y técnicas derivadas de los retos climáticos y la apuesta de las empresas por la sostenibilidad”, ha asegurado, destacando también que “existe un problema de vocaciones que debemos intentar abordar conjuntamente con empresas, entidades sociales y centros educativos”.
Piñán ha trasladado que en Veolia, “impulsamos programas transformadores, con impacto directo en las personas, priorizando situaciones de vulnerabilidad” y ha apuntado que el Plan de Acción Social de Veolia España se centra en tres ejes de actuación: la generación de oportunidades educativas, la mejora de la empleabilidad y la creación de comunidades sostenibles.
“El objetivo principal es siempre apoyar las oportunidades de futuro”, ha destacado, al tiempo que ha puesto en valor que “todo lo hacemos en un sistema de alianzas con entidades como la Fundación ONCE o Cruz Roja a nivel nacional y un amplio ecosistema a nivel local desde las diferentes direcciones territoriales para poder comprender y acercarnos mejor a los retos concretos de cada comunidad”. En este sentido, la subdirectora de Acción Social de Veolia España ha afirmado que “es muy importante trabajar a través de alianzas con entidades sociales y administraciones públicas, así como la escucha activa, por eso los programas deben ser flexibles para poder encajar en cada territorio”.
Mesa de debate
Tras las dos intervenciones iniciales, ha tenido lugar una mesa de debate en la que ha participado Amelia Navarro, como representante de Hidraqua, así como Cristina Lomo, del grupo Eulen; Aylen Ponce, responsable del Hub de empleo verde de Konecta Fundation y Juan Antonio Risueño, catedrático de formación y orientación laboral, todos ellos moderados por el director de marketing y comunicación de la Fundación Novaterra, Jorge Barber.
Todos ellos han puesto de manifiesto la importancia de compartir experiencias y buenas prácticas y han insistido en la necesidad de generar oportunidades educativas, así como de dar mayor prestigio y dignificación a las profesiones vinculadas al empleo verde. En concreto, Risueño ha apuntado que “las políticas de empleo deben revisarse y ajustarse para tratar de evitar el abandono escolar, ya que actualmente no existen programas que canalicen al alumnado que deja de estudiar a los 16 años”, mientras ha señalado que la FP Dual debe ser una oportunidad, sobre todo para vincularse todavía más al sector empresarial.
Por su parte, desde Eulen han trasladado su compromiso en la inserción de personas con discapacidad a través de su centro de empleo y en aportar valor añadido al cliente y a la sociedad con sus servicios, ha apuntado Lomo. Del mismo modo, Ayelen Ponce ha trasladado la necesidad de partir “desde la sensibilización y el conocimiento sobre qué es el empleo verde y que profesiones incluye, porque hay oportunidades para perfiles muy diversos, con mayor o menor cualificación previa”. Además, ha apuntado que, a veces, “la naturaleza de los colectivos con los que trabajamos y su urgencia económica nos lleva a no poder extendernos demasiado en las formaciones, por eso, nos funciona bien trabajar con módulos o certificaciones de profesionalidad que permitan acceder con mayor agilidad al mercado laboral”.
Una de las conclusiones en las que ha incidido Jorge Barber es que “es importante saber enfocar y trazar un relato alrededor del empleo verde para poder sensibilizar más a la sociedad”. En esto ha coincidido también Amelia Navarro, quien ha destacado que “en Hidraqua contamos con programas que buscan fomentar las vocaciones verdes, porque queremos llegar a los colegios e institutos para poder explicar las posibilidad de futuro antes de que los y las estudiantes tomen decisiones” y ha señalado que en el ámbito de la FP ya se han puesto en marcha ciclos específicos en el sector del agua, en modalidad dual con la empresa, aunque siguen faltando motivación en el alumnado.
Por eso, todos han coincidido en que “se trata de un trabajo conjunto, en el que la administración, las empresas y las entidades del tercer sector deben contribuir a fomentar una conciencia social necesaria para seguir avanzando en el fomento de las vocaciones verdes” y han reclamado “palancas institucionales, como reconocimientos que ayuden a prestigiar el empleo verde”.
Este segundo Social Talk forma parte del ciclo de encuentros que ha puesto en marcha Hidraqua, en colaboración con el CE/R+S y que tendrá continuidad después del verano para debatir sobre voluntariado corporativo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia