Dolores musculares durante el confinamiento. EPDASolo un 5% de
la población española -entre 25 y
64 años- se libra de las molestias
y los dolores musculares. Según
un estudio realizado por
Fisiocrem,
pasar mucho
tiempo sentado frente al
ordenador y un período
prolongado de estrés son
factores clave en la aparición
de molestias y dolores
musculares, seguido de una mala
postura para dormir.
Tres factores
que pueden agravarse durante este
confinamiento, con un impacto
negativo, a corto plazo, en la
salud osteoarticular de las
personas. Por ello, la Asociación
Española de Fisioterapeutas y Fisiocrem han
elaborado una guía para el
cuidado de la salud muscular y
articular.
La publicación
online, que se encuentra
accesible de forma gratuita en
la página web de ambas
entidades, recoge una serie de recomendaciones
básicas y ejercicios físicos
para mantenerse activo y
fortalecer la musculatura
durante el confinamiento.
La guía aborda los dolores
musculares y/o articulares
causados por el teletrabajo; los
nervios, tensión y ansiedad; el
uso prolongado de dispositivos
móviles; la adopción de posturas
forzadas y prolongadas en el
tiempo y el deporte.
La Asociación
Española de Fisioterapeutas y
Fisiocrem advierten que mantenerse
activo el máximo tiempo posible
es el método más efectivo para
mitigar las molestias y dolores
musculares. Levantarse
cada 15 o 20 minutos del sofá o la
silla para estirar las piernas
debería ser una actividad
obligatoria durante este
confinamiento. Asimismo,
recomiendan practicar cada día
deporte: al menos 30 minutos a
intensidad moderada o un mínimo de
20 minutos a intensidad alta.
Video
consultas de fisioterapeutas
El
ejercicio físico es una excelente
herramienta para tratar y prevenir
el dolor, pero debe estar adaptado
a cada persona, con un programa
individualizado de ejercicios en
función de la edad, el estado de
forma previo y si existe alguna
patología de base.
Como
profesionales expertos en
movimiento, los fisioterapeutas
son los encargados de valorar de
forma personalizada los riesgos y
beneficios que supone cada
actividad, seleccionando la
modalidad de ejercicio y la
intensidad a la que debe
realizarse. Debido a la
situación excepcional provocada
por la COVID-19, se han
disparado las consultas de
pacientes vía telemática. De
esta forma, los fisioterapeutas
pueden seguir proporcionando
atención médica tanto aquellos
pacientes que tienen prescrito un
tratamiento, como aquellos nuevos
usuarios que, debido a la
inactividad producida por el
confinamiento, necesitan recurrir
a la ayuda de estos profesionales.
DECÁLOGO
PARA EVITAR DOLORES MUSCULARES
Y/O ARTICULES DURANTE EL
CONFINAMIENTO
Mantenerse
activo el máximo tiempo
posible. Realizar, a
lo largo del día, diferentes
actividades que conlleven
movimiento como bailar, estirar,
hacer deporte, tareas
domésticas, etc.
Mantener
una actitud positiva, buscar
momentos para desconectar y
evitar exponerse a la
sobreinformación.
Implicar a
los hijos con propuestas
lúdicas de ejercicios, ya que de
esta forma se mantendrán también
activos y les ayudará a romper
con la monotonía de estos días.
Levantarse
de la silla o el sofá cada
15-20 minutos, estirar las
piernas y las articulaciones y
volverse a sentar.
Realizar
actividad física a diario
ajustada a la edad y condición
física. El fisioterapeuta debe
valorar de forma personalizada
la modalidad de ejercicio y la
intensidad a la que debe
realizarse.
Planificar
una rutina deportiva que
incluya ejercicios aeróbicos,
de fuerza muscular,
coordinación, movilidad
articular y flexibilidad. Repetirla de
3 a 4 veces por semana.
Darse un
automasaje con una crema
tópica o gel antiinflamatorio
en las zonas especialmente
tensas, tanto antes como
después de cada actividad, para
preparar y recuperar el músculo
y evitar posibles lesiones.
Evitar
utilizar el móvil para
trabajar, es preferible la
tableta o el ordenador, ya que
permite usar el resto de los
dedos y descargar el impacto
sobre los pulgares.
A la hora
de ir a dormir, priorizar una
postura cómoda que favorezca
el descanso: de lado o boca
arriba. Evitar la
posición boca abajo, ya que se
produce mucho estrés en la zona
del cuello, por la excesiva
rotación a la que se ve
sometido, afectando tanto
articulaciones como músculos y
nervios.
Dormir las
horas suficientes para evitar
que la habilidad de regular las
emociones y razonar disminuya.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia