Elena Lluch. /EPDA¿Por qué el COIICV ha sido elegido como una de las Oficinas Acelera Pyme de la Comunitat? ¿Qué supone?
Fuimos seleccionados por Red.es (entidad pública adscrita al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital) como una de las Oficinas Acelera Pyme disponibles en el territorio nacional.
Presentamos un proyecto muy potente, enfocado a servir de apoyo y acompañamiento para todas las pymes, autónomos y emprendedores que quisieran digitalizarse, a través de espacios físicos y virtuales.
Está suponiendo, durante los dos años de proyecto, una fuerte apuesta del Colegio por gestionar múltiples actividades enfocadas a ayudar a las empresas de forma totalmente gratuita, que aúnan tecnología, estrategia empresarial, practicidad y casos de éxito de la mano de empresas líderes, ejemplos del cambio para esa transformación.
Pienso que la selección de nuestro Colegio tuvo que ver con el hecho de que entendimos que la transformación digital no puede ser únicamente teórica, sino que debe contemplar la acción, la formación, la inversión y la innovación, características innatas de este proyecto. Ya no hay excusa para que cualquier empresa, independientemente de su tamaño y sus recursos económicos, técnicos o humanos, pueda tener acceso a la información, el asesoramiento y las herramientas para abordar el proceso de transformación digital.
¿Qué tipo de servicios realizáis en este departamento?
Realizamos labores de asesoramiento personalizado con los mejores expertos en transformación digital, en temas tan variados como ciberseguridad, big data, marketing digital, blockchain y financiación, para las que se puede pedir cita a través de la web digitalpyme.iicv.net.
Hemos creado espacios de Foros de expertos, que comparten en streaming sus experiencias inspiradoras, así como 18 workshops y laboratorios digitales.
Los workshops han permitido analizar el estado de digitalización de una empresa y sus indicadores. Los laboratorios han complementado, desde un punto de vista práctico, las tecnologías divulgadas previamente en los workshops. También se han organizado encuentros con talentos digitales, CEO,s y casos de éxito, visitas a empresas, así como encuentros digitales sectoriales con los institutos tecnológicos integrados en REDIT. Todo un conjunto de actividades para generar debate y networking entre el tejido empresarial.
Qué tipo de carencias tiene el tejido empresarial valenciano en estas áreas digitales?
La inversión en los habilitadores digitales clave: Big Data, Robótica e Inteligencia Artificial está todavía en la Comunitat Valenciana, por debajo de la media nacional y de la europea. Según el último informe de “El Estado de digitalización empresarial en la Comunitat Valenciana”, realizado por la Cátedra de Transformación del Modelo Económico de la UPV, el interés de las empresas por la Inteligencia Artificial es creciente y un 45% de ellas ha elaborado una hoja de ruta tecnológica para el desarrollo de IA. La principal fuente de recursos para desarrollar tecnología propia e integrarla en productos y servicios tecnológicos comercializables provienen de su propia organización, quedándose atrás las provenientes de financiación pública y externa.
En cuanto a tecnologías habilitadoras, se confirman altas capacidades en aplicaciones de usuario, analítica de datos y cloud computing. En contraste, robótica, blockchain e impresión 3D son las tecnologías con las que menos experiencia se cuenta.
¿Cuáles son los problemas más comunes en la digitalización al que se enfrentan estas empresas?
Hemos detectado que las principales barreras para las empresas son: la falta de una estrategia de digitalización clara, la falta de personal adecuado para liderar el proceso, la falta de presupuesto y el no abordar el proceso de digitalización de forma integral. El problema es que hay falta de cultura, conocimiento y compromiso digital, falta de inversión y visión cortoplacista.
¿Qué tipo de entidades están colaborando con el COIICV en la implantación de la digitalización? ¿Qué valor están aportando?
Para el desarrollo del proyecto, el COIICV ha contado con destacados expertos y empresas punteras en la implantación de la digitalización de muy diversos sectores, tales como Witrac, Mesbook, Ingeniería Global Aplicada, Arisnova, Ascires, Improven, Nunsys y muchas otras.
Además, el proyecto está respaldado por agentes de integración, que conforman la red de innovación de la Comunitat Valenciana, como son REDIT (paraguas de la red de institutos tecnológicos), AVI, Aimplas, ITE, IBV, ITI, ITENE, IVACE, CDTI, AI2, además de EAFI, AVAESSEN, EVAP, Ayuntamiento de Valencia, FAIIE, ATEVAL y AELEC. Su implicación ha tenido un efecto amplificador que ha garantizado el éxito del proyecto.
¿Qué debe hacer una empresa que quiere recibir este tipo de servicios?
Es muy sencillo. Las empresas pueden consultar toda la gama de actividades que ofrecemos, en la página web www.digitalpyme.iicv.net. También se pueden inscribir en aquellas que le puedan interesar, desde la página del Colegio de Ingenieros Industriales. En la pestaña de Servicios, pueden encontrar el apartado “Acelera Pyme”.
El proyecto está ya en su recta final, ¿qué balance haces y a qué actividades pueden apuntarse las empresas?
Hacemos un balance muy positivo, con 1.720 profesionales inscritos en sus actividades hasta el momento y más de 1.000 asistentes. Desde Junio de 2021 hasta la fecha, se han realizado 65 actividades enfocadas totalmente a la empresa y se han atendido más de 90 consultas sobre el Kit digital (que subvenciona los proyectos de digitalización de las pymes mediante “bonos digitales”) y 65 asesorías individuales, con expertos en distintas áreas. Además, hemos confirmado que han participado todo tipo de pymes, desde autónomos a empresas con decenas de empleados y sectores muy variados. Hasta final de proyecto, en abril de 2023, tenemos diferentes iniciativas muy interesantes. El 27 de febrero se celebrará un Show Digital presencial en la sede de AIMPLAS, de impresión 3D, en el que se probrará y experimentará con la tecnología; el 7 de Marzo la 3ª Mesa Redonda de Institutos Tecnológicos. Tendremos un Congreso OAP el 30 de Marzo y ya en abril, un taller de emprendimiento y varias sorpresas más.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia