Imagen de la fosa 126 en 2013, cuando, tras una primera labor de exhumación, se depositaron de nuevo los restos mortales de nueve personas que no pudieron ser identificadas. EFE/Kai FörsterlingGarijo
ha asistido al acto de homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y el
franquismo en el cementerio de Paterna, coincidiendo con el inicio de los
trabajos de exhumación de la fosa 126.
También
ha asistido al acto el director general de Calidad Democrática, Iñaki Pérez
Rico; el diputado del área de Cultura de la Diputación de València, Xavier
Rius; así como familiares de las víctimas, representantes de asociaciones de
familiares y entidades memorialistas.
El
acto ha contado a su vez con la presencia de representantes municipales de
localidades de procedencia de las víctimas como Massamagrell, Llíria, Alcàsser,
Xàtiva, Albal, Manises, Oliva y València, entre otras.
La
consellera Pérez Garijo ha afirmado que "no podemos olvidar", pero
sobre todo, "no queremos olvidar que bajo este minúsculo rectángulo de
tierra yacen más de 170 personas asesinadas a sangre fría y que en el espacio
que nos rodea se enterraron más de dos mil, durante una matanza sistemática
perpetrada en nombre de Dios y de la patria".
"Queremos
que las familias puedan hacer su duelo, restablecer los vínculos más íntimos
con nuestro pasado, reconstruir una historia familiar ocultada por el terror
institucionalizado y por una vergüenza impuesta", ha subrayado la consellera
de Calidad Democrática.
Pérez
Garijo ha lamentado que 81 años después "todavía hay quién querría que no
excavamos esta tierra porque no lo estiman prioritario", una cuestión que
la consellera ha considerado "urgente" para restaurar la decencia de
un país o hacer una mínima reparación cuando el tiempo de la verdadera justicia
ya pasó con la desaparición física de los verdugos.
"Por
eso estamos dedicando los recursos necesarios, nada más y nada menos, a esta
tarea dolorosa, pero tan necesaria. Realizar exhumaciones como la que hoy
comenzamos es una prioridad que también ha quedado reflejada en el proyecto de
presupuestos de 2022", ha indicado la consellera.
La
consellera de Calidad Democrática ha asegurado que ahora que la memoria está
libre "por fin sabemos que no cayeron en combate o en un bombardeo, ni
murieron de enfermedad o hambre; sabemos que una bala perfectamente
identificable los atravesó y que alguien ordenó que los enterraran sin nombre
para que nadie pudiera ir a llorarlos o recordarlos".
La
intervención en la fosa 126 del cementerio de Paterna pretenden localizar
alrededor de 170 víctimas de la Guerra Civil y la dictadura franquista
procedentes de cinco "sacas" de los fusilamientos que se produjeron
entre los meses de agosto y septiembre de 1940.
La
Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática
ha destinado 447.700 euros a los trabajos de investigación, localización,
delimitación, exhumación y estudio antropológico en la fosa más grande del
territorio valenciano.
Se
trata de la segunda intervención que se realiza en esta fosa que ya fue
intervenida parcialmente en el año 2012.
Unos
trabajos que fueron promovidos por las hermanas Josefa y Carmen Celda Soler,
para exhumar los restos de su padre, José Celda Beneyto, de Massamagrell que
fue fusilado el 14 de septiembre de 1940.
A
su vez, durante esta intervención se pudo enterrar los restos de 42 personas,
38 de las cuales eran vecinas de Massamagrell fusiladas el mismo día que José
Celda.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia