Enric Morera, durante la entrevista. / FOTO J. FÉLIX G.Muchos coinciden que tiene usted una característica que sobresale, sabe escuchar. ¿Qué peticiones del pueblo valenciano ha tenido en cuenta?
Nosotros tenemos un mandato importante, veníamos de una etapa de veinte años de mayorías absolutas del Partido Popular y tenemos tres elementos básicos: Uno, restaurar la decencia en las instituciones porque estaban muy perseguidas en casos de corrupción, y de hecho eso se derivó en hacer la Conselleria de Transparencia; dos, recomponer el modelo económico para acabar con los recortes y dar esperanza a la gente, respecto a la involución social que habíamos tenido y dar confianza a los empresarios para que invirtiesen y creasen puestos de trabajo; y tres, recuperar el orgullo de ser valencianos y acabar con la discriminación que hemos padecido con la infrafinanciación y con la infrainversión. Estos tres elementos, en estos años, se han llevados adelante y lo que es Les Corts, efectivamente, escucharnos, dialogar y llegar a acuerdos que nos permitan avanzar.
Desde su vocación, uno de sus ejes es que intenta que se valore al pueblo valenciano pero también usted ha comentado que los valencianos no sabemos valorarnos o valorarnos más…
Eso es cierto, tuvimos que recuperar una cierta autoestima, una autoestima colectiva; somos un gran pueblo que hemos padecido una situación difícil pero necesitábamos buscar aquellos denominadores que nos permitiesen avanzar juntos y hemos conseguido, con apoyo de todos los grupos políticos, situar en la agenda dos cuestiones básicas: Queremos ser tratados con igualdad dentro de España tanto en la financiación, es decir, el dinero para atender nuestras competencias como las inversiones que hace el Estado para atender nuestra economía y nuestro bienestar. Esto lo hemos conseguido situar todos los grupos en la agenda política estas dos cuestiones y eso nos ha dado un punto de unión que nos permite mirar el futuro desde una perspectiva valenciana.
¿Vamos a tener suficiente con los mil millones de euros que el Gobierno Español nos va a dar en los próximos presupuestos? ¿Se nos va a considerar?
La insuficiencia financiera está contemplada en el peritaje que hizo la comisión de expertos, y estamos hablando de más de 16.000 millones en el pasado, que eso es lo que llevamos, la deuda histórica, y eso se tendrá que compensar porque tenemos una losa que impide nuestra actuación que es los 47.000 millones de euros de deuda que tenemos y que nos toca pagarla todos los años. Lo que pedimos es un trato justo, es decir, que siendo una comunidad autónoma empobrecida y con un nivel de renta inferior a la media española se nos trate con justicia y que se nos den los recursos que necesitamos para atender nuestras necesidades y que no se nos perjudique.
¿Cómo se superan esas injusticias y desigualdades?
Se deben superar desde dos líneas, una ejerciendo las competencias con mucho rigor, que el dinero público se destine bien y a lo que se tiene que destinar, incrementando los recursos a través de que la economía funcione y haya más dinamismo, y por tanto, más recaudación y pidiendo un trato justo, pidiendo aquel dinero que nos es necesario. Por ejemplo, hay una Comunidad Autónoma como Cantabria que tiene un nivel de renta superior al valenciano, que su gobierno tiene 800 € más por habitante para atender sus competencias. 800 € por 5.000.000 de valencianos/as son 4.000 millones de euros. Si tuviésemos los recursos que tiene la Comunidad Autónoma Cántabra tendríamos cuatro mil millones de euros más para atender sanidad, educación, políticas activas de ocupación y muchas cosas más, no los tenemos y tampoco queremos ser más que nadie pero queremos que se nos trate como a la media española.
¿Cree que la clave sería la reforma del modelo de financiación de las Comunidades Autónomas?
Eso es un elemento absolutamente necesario, se tiene que abordar desde una perspectiva cooperativa. Nosotros tenemos una propuesta, responsabilizar a las Comunidades Autónomas también de sus ingresos, eso quiere decir que están obligadas que su economía funcione para que sus ingresos sean suficientes y por tanto, eso es uno de los elementos fundamentales de la presente y de la futura coyuntura. Necesitamos modificar, necesitamos reducir aparato suprapolítico y reformar el Estado, avanzar hacia un modelo de Estado diferente, evitar duplicidades, por ejemplo, las diputaciones, desde nuestro punto de vista no tienen un sentido claro. No tiene ningún sentido que una diputación gestione un hospital o un museo si eso se puede atender en el Estado Autonómico y por tanto reformar en profundidad el Estado, mejorar la Constitución, cambiarla, pero eso requiere de muchos consensos.
¿Cómo se legisla desde la diversidad?
Se legisla bien, porque estamos obligados a dialogar y a entendernos. Hemos conseguido algo que es muy positivo que los cuatro años de gobierno del Pacte del Botànic, cuatro presupuestos, acabamos de aprobar la Ley de Acompañamiento y la Ley de Presupuestos. A los que anunciaban que esto iba a ser un caos o una inestabilidad les hemos demostrado todo lo contrario. El modelo valenciano existe, el modelo cooperativo entre diferentes y entre la diversidad da más estabilidad y más confianza a la sociedad porque saben que estamos resolviendo muchos problemas que venían anquilosados del pasado.
No solo como político sino como ciudadano. ¿Qué leyes aprobadas por Les Corts quisiera destacar?
Se han aprobado cincuenta y nueve leyes, muchas de ellas pedidas por los sectores productivos y sociales. Hemos hecho la Ley de reconocer los derechos LGTBI o la Ley de la Renta de Inclusión que organiza todo lo que es la atención social o la Ley de la recuperación de la Radiotelevisión Pública Valenciana, la Ley de Polígonos Industriales, La Ley de creación de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, que es pionera en España y que nos están copiando otras comunidades Autónomas, porque tenemos un mando único de respuesta ante las emergencias. Hay muchas leyes muy diversas, también la Ley de Protección de la Huerta o el PATRICOVA que es para evitar que nuestras costas continúen saturándose de construcción.
Tenemos nacionalidad histórica, pero ¿cómo se nos valora desde el Gobierno de España?
He sido presidente de la COPREPA, que es la Coordinadora de Presidencias de los Parlamentos Autonómicos y se nos ve como un modelo a seguir, hemos recuperado mucho camino que se perdió en el pasado. ¿En qué sentido? En que todas las ratios de bienestar o económicas son mejores en la Comunidad Valenciana que en el conjunto de España, tanto la creación de ocupación, más de 250.000 valencianos/as han encontrado trabajo. Este gobierno ha creado las condiciones para que los sectores productivos tengan confianza e inviertan, mientras que en España incrementaba el paro aquí se incrementaba la ocupación y el 30% de ocupación fija.
En exportaciones e investigación. Un buen gobierno crea condiciones para que se mejore todo y a nivel de la UE hemos recibido reconocimiento significativo, por ejemplo, la Ley de Plurilingüismo se reconoce como el modelo a seguir a nivel de las regiones europeas, en ese sentido, esta visión positiva de cómo se están haciendo las cosas está siendo muy tenida en cuenta por otras Comunidades Autónomas.
¿Cómo ve las próximas elecciones autonómicas, a la vuelta de la esquina?
Lo que estará en juego en las próximas elecciones autonómicas es si queremos continuar mejorando con un proyecto colectivo de rescatar personas y solucionar el problema de las gentes o volvemos al pasado. No creo que nuestro pueblo quiera volver a las dinámicas del pasado y creo que hemos de ser humildes. Explicar que el mandato que se nos dio a las fuerzas que damos apoyo al Pacte del Botànic se ha cumplido, quizás no a la velocidad ni con la intensidad que se querría.
Hay que marcar otro proyecto político modelo colectivo para continuar avanzando en la mejora de nuestras vidas, porque problemas van a surgir, problemas nuevos, la soledad de las personas, la robótica en los procesos productivos, el cambio climático, etc. Si la política es percibida como un problema y no como una solución erramos. Creo que nuestro pueblo sabrá apreciar que la política que se ejerce en el Govern y en Les Corts, es una política de solucionar problemas, de escuchar, dialogar y concretar acuerdos para continuar esta aventura positiva de renacimiento del pueblo valenciano.
¿Qué le preocupa al president de Les Corts?
Me preocupan las familias que no llegan a final de mes, los jóvenes que ven su futuro amenazado por la globalización, la incertidumbre hacia el futuro, la soledad de la gente mayor, que la política viva en un bucle alejada de los problemas de la gente y no sirva para solucionar problemas y que la política en España está gripada y estamos más pendientes del exabrupto.
¿Su mensaje?
De confianza en nuestras posibilidades como pueblo, pues vamos a hacia un futuro mejor.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia