Equinacea purpúrea reduce el estrés oxidativo y presenta propiedades antivíricas in-vitroExisten diferentes variedades de Equinacea de uso común en Europa como son la equinacea Angustifolia y la equinacea Pallida , pero la que cuenta con propiedades más contrastadas es sin duda la Equinacea purpúrea la cual cuenta con numerosas propiedades que pueden ayudar al organismo humano a combatir y sobre todo a prevenir, casi cualquier tipo de infecciones de las vías aéreas, que van desde la tan popular últimamente gripe, hasta los enormemente molestos catarros, pasando por sinusitis, bronquitis, etc.
A pesar de que las grandes agencias del medicamento a nivel mundial continúan sin reconocer abiertamente los beneficios de algunas substancias de origen natural (aunque habland de que son necesarios más estudios para llegar a resultados concluyentes), lo cierto es que cada vez más estudios científicos demuestran que ciertas plantas si cuentan con propiedades que las conviertes en tratamientos de elección ante diferentes tipos de patologías, y entre ellas sin duda, una de las que cuentan con mayor respaldo tanto por un nutrido grupo de médicos, como por investigadores independientes; es la Equinacea purpurea
Propiedades
Inmunoestimulante
De todas las propiedades que la tradición y la sabiduría popular ha atribuido a esta planta, quizá la que cuenta con un mayor soporte científico es la que tiene que ver con su capacidad 'inmunomoduladora', es decir, aquella que facilita y potencia dos mecanismos de acción, por un lado mejora la respuesta inmune, es decir la capacidad de organismo para acelerar los procesos de 'curación natural', y por otro la que regula la funcionalidad del conjunto de células responsables de protegernos de agentes infecciosos.
En este sentido existen diferentes estudios (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21040561http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20797737http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20674883 ) que parecen arrojar algo de luz sobre los mecanismos que inducen el efecto 'inmunoestimulante' de la equinacea (asociada a otras substancias o bien de forma independiente), si bien es cierto, que el estudio en profundidad de las propiedades de esta planta (al igual que el de otras muchas), han empezado a ver la luz en los últimos dos o tres años.
En cualquier caso los estudios 'in-vitro' paracen indicar que existe un substancial incremento (entre un 20 y un 35%) de la capacidad de eliminar agentes infecciosos por parte de nuestras células defensivas (fagocitosis), al tiempo que por otro lado existen evidencias firmes de que se aumenta la secreción de ciertas substancias que interfieren en las condiciones que necesitan ciertas bacterias para proliferar en nuestros tejidos y dar lugar así a un infección.
Del hecho de que se considere a determinados principios activos contenidos en la equinacea como un interesante agente inmunoestimulante, se derivan dos consecuencias directas para nuestra salud, como son que por un lado nos ayudará a protegernos de las clásicas infecciones oportunistas propias del otoño e invierno, y que por otro, podrían resultar de utilidad para prevenir la aparición de algunos tipos de tumores, ya que hay que recordar, que se supone que ciertos tipos de cancer, tienen su origen en una respuesta inmunológica deficiente que implicaría una cierta incapacidad de nuestro organismo para detectar con suficiente anticipación, la proliferación de células tumorales en los tejidos con el fin de 'eliminarlas' en sus etapas iniciales.
Equinacea y COVID-19
Pretender presentar a la Echinacea purpúrea como un remedio para tratar el covid-19 sería a parte de una gran falsedad, un peligro que podría llevar a una sensación de falsa seguridad a aquellos que siguen un tratamiento basado en esta planta. Nos obstante, en medicina existen ciertas evidencias que parecen indicar que podría aportar algún beneficios de cara a la prevención (que en modo alguno se puede considerar como una protección fiable) y a una leve atenuación de ciertos síntomas asociados a la infección causada por el COVID.
En este sentido, hace años que se estudia la actividad del ácido chicórico, uno de los principios activos que se encuentran en la equinacea; como reductor del estrés oxidativo celular así como cierta capacidad antivírica (existe alguna evidencia estudiada únicamente in-vitro) que podría ser efectiva frente a virus como el del resfriado común o el SARS-CoV-2. No obstante de lo que parece que existen evidencias más certeras, es de su capacidad antiinflamatoria posiblemente a través de la mediación de diferentes procesos celulares relacionados con esa reducción del estrés oxidativo que se indicaba anteriormente. Es precisamente su potencial utilidad en los procesos inflamatorios relacionados sobre todo con procesos infecciosos, lo que puede aportar cierto valor en lo que a la atenuación de los síntomas propios de las infecciones relacionadas con el sistema respiratorio.
Cicatrizante
Existen ciertas evidencias de que la administración de equinacea favorece la actividad del tejido denominado 'de granulación' que es el responsable de que las heridas comiencen el proceso de reparación, con lo que el organismo contaría con una mejor capacidad para restablecer la su normal funcionalidad.
Antiinflamatorio
La equinacea contiene algunos principios activos que presentan como característica más destacada la inhibición de ciertas substancias segregadas por nuestro organismo, que son las responsables de la respuesta inflamatora de los tejidos. Esta inhibición es precisamente la que ayuda a que los síntomas propios de determinados procesos infecciosos (catarro o faringitis) o ciertas lesiones cutáneas (quemaduras, acné) puedan resultar algo menos molestos y alcanzar una curación más rápida.
Dosificación y forma de administración
La literatura actual recomienda para aquellos que deseen realizar un tratamiento profiláctico que le ayude a esquivar las molestas consecuencias de gripes y resfriados, de una duración no superior a quince días con una dosis recomendada de 900mg al día del extracto de planta pulverizado, si bien se puede administrar en otras formas como tintura o zumo, en cuyo caso debe consular la dosificación adecuada siguiendo las instrucciones de su herbolario o las que vengan en el prospecto asociado.
En cualquier caso el problema de las dosis a emplear, es uno de los grandes obstáculos que en general le queda por sortear a la medicina natural, y es que la falta de estudios científicos rigurosos, tan solo ha permitido llegar a recomendaciones en lo que a dosis/día se refiere, de tal manera que se garantice su seguridad en el uso, lo cual no quiere decir ni de lejos, que sean las dosis inicialmente recomendadas, las más eficaces en el tratamiento. Sin embargo es absolutamente necesario destacar que si desea emplear cualquier remedio de origen natural, debe respetar rigurosamente las dosificaciones recomendadas por los profesionales de este área, y que por supuesto debe informar a su médico del tratamiento que va a seguir para que le informe de posibles interacciones con otras medicaciones.
En cualquier caso la literatura al respecto recomienda no llevar a cabo tratamientos superiores a quince días, no administrar con el estómago vacío (se puede tomar antes de cualquier comida o bien acompañada de un baso grande de agua), y tener precaución en el embarazo o en el transcurso de procesos alérgicos, esto último derivado del hecho de que esta substancia potencia la respuesta inmune que está ya de por si alterada en cualquier reacción alérgica.
Recomendaciones de la comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán para el uso de Equinacea
Al margen de estos usos también se ha empleado con éxito debido a sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias, en el tratamiento de diferentes tipos de dermatitis, acné y psoriais
Comparte la noticia
Categorías de la noticia