Pie de fotoIngeniero-Instalador de sistemas de eficiencia energética, manager de definición de producto e innovación, agente certificador en eficiencia energética, Inspector Técnico de Edificios...y así hasta 30 especialidades pueden ofrecer oportunidades de empleo a medio y corto plazo en el sector de la construcción en España.
Esta lista de oportunidades de empleo (que se adjunta a esta nota de prensa) es el resultado del trabajo del proyecto europeo Connecting People for Green Skills, que se ha presentado hoy en Alzira en la jornada 'GREEN SKILLS: Nuevas oportunidades de Empleo en el Sector de la Construcción, un foro de ideas sobre el futuro de la construcción que ha contado con la participación, entre otros ponentes, del Director General de Vivienda, José Alberto Sanchis y la Directora General del SERVEF, Rocío Briones, o el presidente de los constructores valencianos, Francisco Zamora.
Un proyecto de reciclaje laboral liderado desde Alzira para toda Europa
Alzira es la sede de la entidad líder de esta iniciativa, el Pacto Territorial por el Empleo en la Ribera. La Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC) y el Instituto Valenciano de la Edificación (IVE) acompañan a PATER como socios españoles de esta iniciativa desarrollada por ocho entidades de cinco países (España, Polonia, Dinamarca, Chipre y Lituania) y cofinanciada por la Comisión Europea.
'Connecting People for Green Skills' es un proyecto de reciclaje profesional para mejorar la empleabilidad de los trabajadores de la construcción. Durante un año y medio el proyecto ha identificado oportunidades laborales y ha creado una formación ad hoc de la que se han impartido 12 cursos piloto en Europa, 4 de ellos en Valencia y Alzira (Inspector Técnico de Edificios, Agente Comercial Experto en Materiales Sostenibles, Eficiencia Energética en las Instalaciones de Edificación con Dialux y Soluciones Eficientes en la Gestión de la Energía), coordinados para toda Europa por el Instituto Valenciano de la Edificación.
El objetivo es capacitar a la mano de obra del sector de la construcción para poder acometer la transición hacia un modelo menos contaminante y más eficiente energéticamente. La UE responsabiliza a la construcción del 40% de las emisiones de CO2, que quiere reducir drásticamente hasta 2020 con una nueva batería legislativa, susceptible de crear, entre otras consecuencias, una nueva demanda de empleo especializado en la construcción.
Asimismo, el proyecto está desarrollando un buscador especializado de empleo 'sostenible' y candidatos con competencias en eficiencia energética y nuevos materiales que está en fase de pruebas y puede consultarse en el enlace: http://platform.greenskillsproject.eu/landing/
Jornada 'Nuevas Oportunidades de Empleo en la Construcción'
El proyecto ha celebrado hoy en la casa de la cultura de Alzira un ciclo de conferencias para debatir sobre el futuro del empleo en la construcción, con participación de algunos de los principales actores del sector, empresas, representantes de trabajadores y administraciones públicas.
El presidente del Consorci de la Ribera y del PATER Òscar Navarro, ha defendido la necesidad de iniciativas como Green Skills para tratar de recuperar y no olvidar un sector que tiene un enorme peso en el empleo y la riqueza y que "sembla que l'hajen castigat a la paret". Para ello, asegura, hace falta también reflexión parte de la empresa y la administración pública sobre su responsabilidad en las conductas que han conducido a la crisis actual.
Francisco Zamora, representante de los constructores valencianos (FEVEC) ha ofrecido datos demoledores sobre la destrucción de empleo (40% en todo el país) y del tejido empresarial en la construcción y ha pedido más ayuda al gobierno valenciano. Según Zamora, quedan 10.000 millones de euros en obras pendientes de ejecutar en la Comunidad Valenciana.
El Presidente de FEVEC ha querido aportar soluciones para una recuperación que pasa por 'activar un sistema de ayudas a la rehabilitación, eliminando trabas burocráticas y destinadas tanto a primera como segunda residencia, al tiempo que hay que trabajar por una mayor eficiencia energética y reducir la falta de accesibilidad'.
Por su parte Alberto Sanchis, el Director General de Vivienda de la Generalitat Valenciana ha criticado las dificultades técnicas y financieras para ejecutar el actual Plan de Rehabilitación Estatal en la Comunidad Valenciana. "El plan es imposible de gestionar amb els criteris del Govern Central" ha llegado a afirmar.
Sanchis ha anunciado la inminente creación de una Mesa de Rehabilitación y Renovación de Viviendas que vehiculará una Estrategia Valenciana de la Edificación y la Eficiencia Energética y un Plan Operativo para la Rehabilitación.
Rocío Briones, Directora General del SERVEF, ha defendido la necesidad de conectar con las necesidades de la mano de obra local a través de herramientas los Pactos de Empleo como el PATER de Alzira, cuya situación será revisada en positivo por el gobierno de la Generalitat.
Además, Ana González, de la Fundación Laboral de la Construcción ha destacado la necesidad de recualificación en un sector donde el 70% de sus trabajadores se ha formado únicamente a través de la experiencia directa. Y Manuel Lloris, del Centro de Innovación Andaluz para la Construcción Sostenible, ha explicado casos de éxito con nuevos materiales más sostenibles como el cemento biodinámico, la aeroarcillas, la pintura con grafeno o el uso de drones para la planificación de obras.
La jornada también ha acogido la presentación de iniciativas privadas como Matrix Project, un sistema modular de construcción con hormigón diseñado en la Ribera Alta, y también de proyectos públicos de construcción con un alta componente de innovación, de eficiencia energética o de responsabilidad social, como la futura Oficina de Alquiler Social de la Mancomunitat de la Ribera Alta, la adhesión de Alzira a la red CITyFIED de ciudades inteligentes o el proyecto URBAN de rehabilitación del ayuntamiento de Torrent.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia