La presidenta de CEV Valencia y de la Asociación Valenciana de Mujeres Empresarias y Profesionales (EVAP), Eva Blasco. EFE/Biel AliñoConsejera delegada de
la agencia de viajes Europa Travel (fundada por su padre, Vicente Blasco
Infante, fallecido en 2016), también es vicepresidenta de la Asociación Europea
de Agencias de Viajes y Touroperadores (ECTAA), entre otras responsabilidades.
PREGUNTA: ¿Cuál fue su
primer viaje fuera de España?
RESPUESTA: A los 4 ó 5
años a Londres, no lo recuerdo muy bien, solo por fotos. Mi primer viaje en
avión fue a Blanes (Girona) en julio (nació en marzo). Con 12 años empecé a ir
sola a Francia a cursos de idiomas de verano y lo hice durante cinco años. En
los años sesenta era complicado viajar, pero en una familia viajera se
priorizaba viajar frente a otros gastos.
P: Y el último, ¿con
quién?
R: El último gran
viaje que hice fue en Nochevieja de 2020 con mi hijo a Tanzania, y el más
reciente a Riga (Letonia) en junio.
P: ¿Este verano hará
algún gran viaje?
R: No, suelo viajar
más en Año Nuevo. Por motivos familiares, porque en verano hay más gente, y me
gusta pasarlo tranquilamente en Calicanto con mi madre. El año pasado no hice
viaje de Año Nuevo con mi hijo, quería tener una gran Nochevieja con sus
amigos, y ahora va a cumplir los 18 y vamos a ver si sigue queriendo viajar
conmigo. Los dos hemos visitado San Francisco, Laponia, Bruselas, Nueva York,
París, los Alpes italianos... en Nochevieja.
P: De su padre le
viene el gusto por los viajes, ¿de su madre qué aprendizajes ha heredado?
R: Mi padre era un
viajero apasionado, pero también a mi madre le gusta muchísimo viajar, eran muy
parecidos en eso. De ella tengo el gusto por el cine, es una gran cinéfila, y
por la lectura.
P: ¿Con qué
mujer/mujeres se asociaría para viajar a un destino que tenga pendiente?
R: En el pasado he
viajado con mi madre, las dos solas, a Centroeuropa, Colombia, Grecia.
Ahora ella tiene
cierta edad y la tendría que descartar, por ella, no por mí. He viajado mucho
con Mercedes Tejero, gerente de la Confederación Española de Agencias de
Viajes, con la que tengo una excelente relación y con la que seguiría viajando.
P: El perfil del mejor
turista es...
R: La persona que
quiere vivir el destino sin limitación, quiere conocer la realidad de esa
cultura, quiere probar la comida local, los vinos locales, quiere vivir la
experiencia local. No debemos pensar que lo nuestro es lo mejor, sino vivir una
experiencia auténtica.
P: ¿En su mejor verano
hay espacio para el "dolce far niente"?
R: Sí, y además lo
necesito. Como suelo viajar más en otras temporadas, en verano me gusta
tumbarme al sol, no hacer nada o coger un libro y leer y leer.
P: ¿Con qué música
acompaña esos momentos de relax?
R: Me he quedado más
estancada en el pasado, me gusta escuchar a Joaquín Sabina, a Serrat, a Ana
Belén, a Alejandro Sanz, combinado con música clásica. Queen y Elton John
también.
P: ¿Cuál es el mejor
plato que ha probado en sus andanzas por el mundo?
R: En China, un pato
laqueado. No me gusta la piel del pollo o del pato, pero me acordaré toda mi
vida de ese plato, lo más exquisito que he probado. He vuelto a pedir muchas
veces pato laqueado en muchos sitios y nunca he vuelto a encontrar aquello.
P: ¿Es España el mejor
país para vivir?
R: En todos los
lugares del mundo depende del entorno, de las relaciones que entables.
València me gusta por
tamaño mediano, no es grande pero tampoco es pequeña hasta el punto de ser
asfixiante. El tamaño mediano te permite una calidad de vida que, por ejemplo,
Nueva York no tiene, aunque es una ciudad apasionante de la que estoy
enamorada.
Lugares como España puedes encontrar otros, no diré que es el mejor lugar del
mundo para vivir. Sé sitios donde no viviría y, al contrario, dónde me podríais
encontrar: San Francisco, Ciudad del Cabo, Tel Aviv.
P: ¿Tiene libros
pendientes para este verano?
R: El último que he
leído es "Veintitrés fotografías" de Sonia Valiente, que recomiendo.
Me ha enamorado "Cisnes salvajes" de Jung Chang, que cuenta la
historia de China del siglo XX a través de la abuela, la madre y la hija. Tengo
pendiente la trilogía "Africanus", de Santiago Posteguillo. Y me
gustan autores como el japonés Haruki Murakami y el griego Petros Márkaris.
P: ¿Y en cine?
R: Iba mucho al cine,
desde la pandemia voy mucho menos y es una pena, porque el cine en pantalla
grande no es lo mismo que en casa. La última película que he visto es "La
peor persona del mundo". Me gusta el cine europeo y las películas
estadounidenses. "Tess", de Roman Polanski, me marcó. También me
gusta el cine asiático y el coreano.
P: Habla inglés,
francés e italiano, ¿le tienta aprender otro idioma?
R: Me gustaría, pero
no dispongo de tiempo. Estudié algo de ruso en un curso en Leningrado (San
Petersburgo), pero en estos momentos no sé nada y me gustaría recuperarlo.
Me gustaría también el
griego clásico con el moderno y reciclar el francés, que lo utilizo poco.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia