Concentración en el IES Eduardo Merello del Port de Sagunt. EPDAFAMPA-Valencia Camp de Morvedre inaugura el curso escolar junto a la comunidad educativa del IES Eduardo Merello del Port de Sagunt para denunciar la necesidad de invertir en sus instalaciones educativas y una creciente masificación en las aulas de los Institutos de Educación Secundaria. La comunidad educativa del IES Eduardo Merello reclama inversiones urgentes desde hace años pues además de precisar una reforma integral, tiene problemas de falta de espacios, inadecuación de los talleres, se ha de retirar fibrocemento y a esta reivindicación se suma a la masificación que se producirá este curso en los IES de Sagunto, pues en la mayoría de ellos en 1º y 2º cursos de la ESO, habrá ratios por encima de 30 personas. Además, gran parte del alumnado de los IES se ve afectado por un problema de movilidad que conlleva que un gran volumen de niñas y niños tengan que desplazarse a partir de los 12 años a unas instalaciones educativas ubicadas en la periferia del núcleo urbano.
La anunciada construcción del IES Nº5 podría solucionar los problemas de movilidad y masificación comentados, pero no se concreta, del mismo modo que tampoco se concreta la también anunciada creación de un Centro Público Integrado de Formación Profesional en Sagunto que impulsaría esta formación y daría servicio a nuestra comarca y las limítrofes.
En lo referente a la educación infantil y primaria, la ampliación del CEIP Les Palmeres de Canet d´En Berenguer se retrasa y aunque este curso se ha instalado un nuevo barracón, las familias no han podido ver los planos ni opinar. La comunidad educativa del CEIP Victoria y Joaquín Rodrigo sigue viendo como el aulario de infantil está separado del centro de Educación Primaria, con los consiguientes problemas de movilidad para el alumnado de 3 a 5 años. Por su parte, la comunidad educativa del CEIP Mediterráneo sigue esperando un informe técnico que permita iniciar las obras para solucionar el problema de goteras y humedades que les afecta desde hace más de dos cursos. Así mismo, las familias de varios Centros de Educación Infantil y Primaria están a la espera de saber si sus hijos e hijas tendrán plaza en el comedor escolar.
Ciertamente se ha invertido en las infraestructuras e instalaciones educativas, pero como se ha evidenciado es preciso incrementar la inversión
En otro orden de temas, la federación destaca la necesidad de un nuevo sistema educativo totalmente público, de calidad, gratuito, laico, coeducativo donde sea una realidad la participación de las familias en la gestión educativa y también a los organismos institucionales. En este sentido demanda más participación para definir, ya en marcha, Ley Integral Valenciana de Educación.
FAMPA-Valencia continúa enérgicamente oponiéndose a la LOMCE y exige su derogación por considerarla una ley segregadora y clasista que no tiene consenso social y no garantiza la igualdad de oportunidades.
El colectivo de AMPA demanda una educación plurilingüe con recursos, con un profesorado cualificado para que el aprendizaje de las lenguas sea efectivo. Considera que el nuevo Decreto-Ley de la Consejería de Educación es una medida extraordinaria para una situación extraordinaria, lo más importante es la estabilidad del alumnado en las aulas, teniendo en cuenta que los programas lingüísticos han sido elegidos los Consejos escolares de cada centro y en este sentido se han respetado las decisiones de las comunidades educativas.
El dinero público para gestión pública. No queremos que se concierte ninguna unidad en la escuela concertada cuando hay muchas necesidades en la escuela pública, la escuela pública debe ser la prioridad para la administración.
FAMPA-Valencia destaca el trabajo conjunto y compartido con la Confederación Gonzalo Anaya bajo el lema "Escuela pública, la escuela de todos y todas", para continuar en la tarea representativa de asociaciones de madres y padres en la defensa del derecho a la educación pública.
Una tarea que este año da cumplimiento 40 años del nacimiento de FAMPA-Valencia y de trabajo desde tres ejes que se mantienen a lo largo del tiempo: la formación, la participación y la reivindicación.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia