Detalle de la tecnología de Fruitponic aplicada en un cultivoLa
tecnología de cultivo semi-hidropónica Fruitponic, desarrollada por
Grupo Projar, ha logrado aumentar un 5% el peso de los frutos en
cultivos como las nectarinas. El desarrollo, que se ha llevado a cabo
por el departamento de I+D+i de la compañía, junto al Instituto
Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), demuestra además que
los beneficios de este sistema son más significativos, incluso en
situaciones de riego deficitario de hasta un 30%.
La
base de esta tecnología consiste en trasladar las ventajas del
cultivo hidropónico muy estandarizado ya en hortalizas a frutales
como cítricos, nectarinas o caquis, donde se ha demostrado que hay
beneficios significativos. Esta solución se
encuentra registrada en la Oficina española de Patentes y Marcas.
Fruitponic
es un sistema adaptable al crecimiento de las raíces. Consiste en la
colocación de placas de cultivo de fibra de coco cerca de las raíces
de los árboles, permitiendo que parte de éstas accedan al sustrato
y lo colonicen. De este modo, parte de las raíces se desarrollan en
el grow bag o bolsa de
cultivo que opone menos resistencia a la captación de agua y
nutrientes que el suelo.
Aumento
en el valor económico
Este sistema
palía las deficiencias del sistema tradicional de cultivo,
especialmente
en los casos con problemas en el
suministro de agua o baja fertilidad del suelo, donde el crecimiento
es más problemático. Tras
la retirada, el árbol no se resiente porque no es dependiente de
este soporte.
En un
periodo de tres meses, el grow bag
empieza a ser colonizado de modo que, en tres años, entre el 15 y el
30% de las raíces ocuparán la bolsa de cultivo.
Este hecho
logra que se produzca un aumento de la producción con incrementos
medios del peso del fruto de un 5%. Lo que repercute en un aumento
económico del fruto de entre el 10 y 30%.
En este
sentido, el
Project Manager de Grupo Projar, Vicente Franch,
explica cómo la solución semi-hidroponica “ha
mejorado el estado hídrico de los árboles en varias fases del ciclo
de cultivo en los ensayos realizados junto al IVIA”.
El sistema
Fruitponic “se
trata de una solución indicada para grandes productores de frutales
que se enfrentan a problemas de terrenos poco productivos o escasez
de agua. Es una tecnología de cultivo que concentra las raíces
adventicias en un medio de cultivo idóneo, y facilita la absorción
de agua y nutrientes”, especifica.
En este
sentido “Grupo
Projar aporta sus más de 30 años de trayectoria en el cultivo
hidropónico y su Know How obtenido, para así ofrecer una solución
integral al agricultor sobre el sistema y su manejo”
subraya Vicente Franch.
Grupo
Projar:
Grupo Projar
nació en 1972 para dedicarse a la extracción y comercialización de
turba, material orgánico que se emplea como combustible y para la
obtención de sustratos. El crecimiento de la compañía ha sido
constante y en los años 80 abrió dos centros logísticos en Almería
y Murcia. Actualmente cuenta con instalaciones en Valencia, Madrid,
Almería –fábrica y centro logístico-, Málaga y Lisboa. Y otros
puntos logísticos como Barcelona y Pontevedra.
Es también
una empresa con presencia internacional y actualmente está
constituida como sociedad en Sri Lanka, en India y en Brasil. Además
Projar adquirió hace unos años la empresa de paisajismo Paimed,
para completar su oferta de servicios, y una empresa especializada en
el tratamiento y acondicionamiento de agua. El conjunto del grupo
logró en 2016 una facturación superior a 26 millones de euros y
cuenta con 230 empleados.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia