Estampas de Picasso para Le tricorneFundación Bancaja presenta en Segorbe
la exposición Picasso. Le tricorne, que recoge la serie realizada por
Picasso para el decorado del ballet Le tricorne (El Sombrero de tres
picos, de Pedro Antonio de Alarcón), estrenado en Londres en 1919. En
concreto, se muestran 32 reproducciones de maquetas en color de figurines,
vestuario y decorados contenidos en el libro Trente-deux reproductions des
maquettes en coleurs d’après les originaux des costumes&décor par Picasso
pour le ballet "Le tricorne", editado en París en 1920 por Éditions
Paul Rosenberg y perteneciente a los fondos artísticos de la Fundación Bancaja.
La exposición, comisariada por Juan
Carrete, pone de relieve una faceta menos conocida de Picasso, su gran dedicación
por las artes escénicas, y muestra la visión y creaciones del artista malagueño
sobre la escenografía y el vestuario en el mundo teatral, al que llegó de la
mano de Diaghilev, un gran empresario de los Ballets Rusos interesado en reunir
a los mejores artistas para hacer del ballet un ‘arte total’. Las estampas de
Picasso para Le tricorne, el segundo de los cuatro producidos por Serge Diaghilev
para los Ballets Rusos, representan en su mayoría la riqueza y singularidad del
folklore español.
Le tricorne
Le tricorne se estrenó en Londres el 22 julio de
1919, en el Alhambra Theatre, con música de Manuel de Falla, coreografía de
Léonide Massine y libreto de María y Gregorio Martínez Sierra. Actuaron como bailarines
Léonide Massine (el molinero), Tamara Karsavina (la molinera), Léon Woïzikowsky
(el corregidor) y Stanislas Idzikovsky (el dandy). El argumento estaba
inspirado en la obra satírica de Pedro Antonio de Alarcón El sombrero de
tres picos, que ponía en escena las intrigas amorosas de un molinero, su
mujer y un corregidor.
El telón de escena describía una
corrida de toros, con fuerte influencia goyesca: una maja y unos picadores
contemplan desde un palco de la plaza cómo unas mulillas arrastran al toro al
final de la corrida. Picasso sugirió a Falla que compusiera una obertura para
el momento en que apareciera el telón de escena. También le aconsejó que
introdujera las voces humanas en la obertura, los olés, que recordaban
el cante jondo.
El decorado representaba un puente, la
casa del molinero y, en la lejanía, un pueblo sobre un fondo de cielo azul. Una
conjunción de formas geométricas presididas por la búsqueda de la perspectiva y
dominadas por la utilización de una gama suave de tonos terrosos evocadores del
campo español, conseguido a base de grandes planos geométricos.
El vestuario, también de inspiración
goyesca, rendía homenaje a las distintas regiones españolas.
En la inauguración han estado
presentes la alcaldesa de Segorbe, Mª Carmen Climent y el presidente de la
comisión delegada de la Fundación Bancaja Segorbe, Vicente Hervás, así como
representantes de entidades de la ciudad.
La muestra, de entrada
gratuita, se puede visitar viernes, sábado y vísperas de festivo de 17 a 20
horas, y domingos y festivos de 12 a 13:30 y de 17 a 20 horas. Toda la
información se puede consultar en la web www.fundacionbancaja.es.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia