Fundación IMAGING ha anunciado en la jornada su apoyo al llamamiento de la Unión Europea y la OMS para impulsar la imagen médica . /EPDA“El futuro de la salud es visual, y debe apoyarse en principios de accesibilidad, ética y transformación tecnológica.” Con estas palabras, el presidente de la Fundación IMAGING, el doctor Luis Martí-Bonmatí, ha inaugurado en Valencia la jornada “La imagen médica se pone de largo”, organizada por la Fundación y el proyecto europeo EUCAIM. El encuentro nace con un propósito claro: reivindicar el papel esencial de la imagen médica como motor de transformación de la sanidad del futuro.
Expertos, representantes institucionales, empresas tecnológicas de referencia internacional y profesionales sanitarios han coincidido en destacar el papel clave de la imagen médica para construir un futuro en el que las enfermedades se detecten antes, los tratamientos sean más precisos, y la atención sanitaria evolucione hacia un modelo más equitativo, digital y eficiente. Para lograrlo, desde la Fundación IMAGING se hace un llamamiento a una acción colectiva e integradora, en la que gobiernos, instituciones, empresas innovadoras y ciudadanía colaboren, inviertan y compartan datos de forma segura. Solo así será posible aprovechar todo el potencial de la imagen médica y sus estándares para liderar la transformación digital de la sanidad y el desarrollo de tecnologías basadas en inteligencia artificial.
Una de las cuestiones abordadas ha sido el impacto de la IA en la imagen médica. La combinación de ambas permite unificar la calidad de imagen entre centros y países. Detectar anomalías automáticamente. Y predecir la respuesta a tratamientos. No obstante, como ha señalado el presidente de la Fundación IMAGING, “para alcanzar todo este potencial es necesario contar con una gobernanza sólida, que garantice el uso equitativo de los datos, la interoperabilidad entre sistemas, la interpretabilidad de los algoritmos y la protección de la privacidad. El Espacio Europeo de Datos de Salud (European Health Data Space, EHDS) y la legislación europea sobre IA ofrecen un marco regulador adecuado”.
Cada año se generan más de 1.000 millones de estudios de imagen médica en Europa, pero menos del 0,01 % se reutiliza con fines de investigación o innovación. Esta infrautilización frena el desarrollo de los biomarcadores de imagen, clave para avanzar en la medicina de precisión. El desarrollo de infraestructuras digitales, como el proyecto europeo EUCAIM, coordinado desde Valencia, facilita la conservación de los datos, garantiza su gestión con criterios de calidad y mejora su accesibilidad.
Fundación IMAGING ha anunciado en la jornada su apoyo al llamamiento de la Unión Europea y la OMS para impulsar la imagen médica para que llegue a todos los pacientes, en tiempo y forma adecuados, generando la información pertinente y favoreciendo la mayor calidad de vida. Ambas instituciones apuestan por entornos colaborativos y estructuras interoperables que conecten los datos entre países, con el objetivo de liberar todo el potencial que ofrece esta herramienta clave para el futuro de la sanidad.
Valencia se posiciona como nodo estratégico del futuro clúster de imagen médica
La jornada también ha puesto el foco en el apoyo institucional y empresarial a la innovación en el campo de la imagen médica y sus nuevas tecnologías. Valencia y la Comunidad se constituyen como nodo estratégico de un clúster de imagen médica con el impulso de la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia.
La cita de la imagen médica se ha articulado en cuatro mesas de debate que han contado con la participación de representantes institucionales y líderes del sector tecnológico y sanitario entre ellos: Ángel Alberich, CEO de Quibim; Miguel Cabrer, CEO de IDONIA; Juan Carmona, jefe de Soluciones para España y Portugal de Philips; y Belén Soto, vicepresidenta de Ventas Internacionales de GE Health Care. Ignacio Blanquer, Catedrático de UPV; Álvaro Rodríguez, gerente senior de cuentas de Amazon Web Services; Josef Tylli, gerente de proyectos de Microsoft; y Daniel Sáez, director de Inteligencia Estratégica del ITI. También han intervenido José Rosell, CEO de S2 Grupo; Carmen Serrano, subdirectora general de Ciberseguridad de la Generalitat Valenciana; Ricard Martínez, director de Cátedra de Privacidad y Transformación Digital de la Universidad de Valencia; Óscar Gil, director de Tecnología y Salud de IQVIA. Han completado las mesas Paula Llobet, concejala de Innovación del Ayuntamiento de Valencia; Bernardo Valdivieso, secretario autonómico de Planificación Digital de la Conselleria de Sanidad; y José Vicente Morata, presidente de Cámara Valencia.
Fundación IMAGING: un proyecto transformador que invita a sumar esfuerzos
Con esta jornada, la Fundación IMAGING refuerza su papel como catalizador del cambio en el ámbito sanitario, conectando ciencia, tecnología, instituciones y ciudadanía. Pero el reto de transformar la sanidad a través de la imagen médica y la inteligencia artificial no puede afrontarse en solitario. Por eso, desde la Fundación IMAGING se hace un llamamiento a quienes comparten esta visión: empresas comprometidas con la innovación responsable, instituciones sensibles a los retos de salud pública, y personas que creen en el poder de la tecnología para mejorar vidas.
La Fundación IMAGING, con sede en Valencia nace el propósito de construir un ecosistema colaborativo e innovador en torno a la imagen médica, integrando biomarcadores, modelos avanzados de decisión clínica, computación de altas prestaciones, inteligencia artificial, ingeniería biomédica y ciberseguridad, orientado a una medicina personalizada más precisa, eficiente y centrada en la singularidad de cada paciente.
Valencia se posiciona como nodo estratégico del futuro clúster de imagen médica. /EPDA
Comparte la noticia
Categorías de la noticia