La directora general de Inclusión Social, Helena Ferrando, se ha
reunido con un representante del equipo del Institut für
Sozialp dagogische Forschung (ISM) de la ciudad alemana de Mainz, Heinz
Müller, con el que ha intercambiado propuestas de trabajo relativas a la
acogida de personas refugiadas, campo en el que este municipio germano
tiene una amplia experiencia.
Durante el encuentro, Müller
ha explicado a Ferrando las experiencias que han ido acumulando en
ámbitos como la cooperación entre diferentes ciudades y comunidades
autónomas en cuanto a la integración y apoyo durante todo el proceso
desde la primera acogida, el trabajo con las ciudades de acogida, el
asesoramiento, la atención a menores no acompañados, la reagrupación
familiar, la vivienda y la educación.
Este encuentro se
enmarca en las iniciativas que están desarrollando desde la Conselleria
de Igualdad dentro del plan encaminado a la puesta en marcha de los
protocolos de actuación que se han establecido en cada una de las áreas,
y que se han contrastado con la labor hecha desde Alemania, donde han
llegado 1,8 millones de personas refugiadas, entre las que habían 70.000
menores no acompañados.
Por su parte, Helena Ferrando ha
expuesto las principales líneas de trabajo desarrolladas por el Consell
en esta materia, los criterios de la Conselleria de Igualdad y Políticas
Inclusivas para redistribuir y planificar todo el proceso de acogida y
la posibilidad de un sistema de derivación y de sistematización de la
información conjunta para poder seguir trabajando y por lo tanto
liderando la intervención municipal con los refugiados.
Ferrando
le ha manifestado la disponibilidad de infraestructuras preparadas en
la Comunitat Valenciana para acoger a 1.400 personas, entre albergues
gestionados por la Conselleria de Igualdad, instalaciones de ONGs y
viviendas cedidas por entidades bancarias y personas particulares.
También un total de 133 municipios adheridos a la Xarxa de municipios
acogedores o Ciutats-Refugi coordinada por el Consell.
No
obstante ha matizado la directora general, toda esta infraestructura,
"todavía está a la espera de que el Gobierno de España, autorice a la
Generalitat para que pueda iniciar el traslado mediante el barco puesto a
disposición de forma altruista por la empresa Balearia, con capacidad
para 1.100 personas en cada viaje".
Comparte la noticia
Categorías de la noticia