Fotografía de archivo de un ordenador. EFE/ Ritchie B. Tongo ARCHIVO
Inndromeda ha puesto en marcha el 'Estudio sobre la economía del dato en la Comunitat Valenciana' en colaboración con el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y con el apoyo financiero de la Agència Valenciana de la Innovació para evaluar la ciencia de los datos como tecnología habilitadora.
Según explica Inndromeda -una asociación sin ánimo de lucro que se postula como Alianza en Tecnologías Innovadoras para la Comunitat Valenciana-, se trata de un trabajo que se ha iniciado a finales de 2022 y se desarrollará durante el primer semestre de este año, y se publicarán los resultados entre los meses de junio y julio.
El estudio se centra en la investigación de la ciencia de los datos como tecnología habilitadora con el objetivo de desarrollar "el potencial económico, social y medioambiental de la economía del dato y de la explotación de datos, públicos y privados en la Comunitat Valenciana".
"Desde Inndromeda consideramos la explotación de datos como uno de los ámbitos tecnológicos de mayor interés para nuestros sectores empresariales, y en el que disponemos además de excelentes capacidades científico-técnicas en universidades, institutos tecnológicos y de investigación, así como en el propio tejido empresarial tecnológico", ha señalado el director de Inndromeda, Óscar David Sánchez.
En este sentido, ha afirmado que el trabajo que está desarrollando el Ivie "permitirá cuantificar el impacto de la economía del dato en la Comunitat Valenciana y servirá de referencia para el resto de agentes económicos y sociales".
Por su parte, el investigador del Ivie y profesor titular de la Universitat de València Juan Fernández de Guevara ha destacado que el análisis de datos "no es una actividad nueva, pero su importancia económica ha crecido de forma exponencial en los últimos años".
"Esto abre nuevas oportunidades pero también nuevos retos asociados a la acumulación y concentración de información por parte de las grandes empresas tecnológicas, o aspectos relacionados con la privacidad de la información recogida", ha subrayado.
Por su parte, el investigador del Ivie y catedrático de la Universitat de València Alejandro Escribá ha explicado que en este proyecto se abordarán los diferentes niveles de uso de datos y se analizará el beneficio que el conocimiento de la economía del dato puede tener sobre las empresas a través de la identificación de oportunidades.
Así, el vicepresidente ejecutivo de la AVI, Andrés García Reche, ha afirmado que "alrededor de la explotación de los datos están emergiendo ya nuevos modelos de negocio capaces de reconfigurar la estructura de muchos mercados y sectores productivos", aunque no se dispone "de una imagen certera de cuál es el peso actual de este sector incipiente".
El propósito del informe es cuantificar el impacto económico tanto de la inversión en datos como de su producción, y se pretende conocer la importancia de cada sector en referencia a la economía del dato.
Asimismo, el estudio identificará a las empresas que producen datos y conocer las características de estas entidades, estudiará los modelos de negocio para estas empresas e identificará nuevas oportunidades de negocio basadas en datos, además de realizar una prospección sobre el potencial de la economía del dato en el sector público.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia