Amparo Valero Ruiz. /EPDAEl concepto de inteligencia artificial, que tanto estamos escuchando, está definido por la RAE como la “disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico”.
Desde la UNESCO se establece que la inteligencia artificial (IA) tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta, hoy en día, el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del ODS 4 (El Objetivo 4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos).
No obstante, estos avances tecnológicos rápidos implican inevitablemente numerosos riesgos y retos, que los debates sobre las políticas y los marcos reglamentarios tienen aún dificultades para poder superarlos. La UNESCO está decidida a ayudar a los Estados Miembros para que saquen provecho del potencial de las tecnologías de la IA con miras a la consecución de la Agenda de Educación 2030, a la vez que garantiza que la utilización de las tecnologías de la IA en el contexto educativo esté regida por los principios fundamentales de inclusión y equidad.
Durante la Conferencia Internacional sobre Inteligencia Artificial en la Educación celebrada en Beijing en el año 2019 los representantes de estados miembros, de organizaciones internaciones, de instituciones académicas, de la sociedad civil y del sector privado aprobaron el Consenso de Beijing sobre la inteligencia artificial y la educación. Este es el primer documento que proporciona orientaciones y recomendaciones sobre la mejor manera por parte de los Estados de responder a las oportunidades y desafíos vinculados con la IA para acelerar el progreso en la consecución del ODS4.
El Consenso reafirma el enfoque humanista del despliegue de las tecnologías de IA en la educación para mejorar la inteligencia humana, proteger los derechos humanos y promover el desarrollo sostenible gracias a la colaboración eficaz entre los humanos y las máquinas en la vida, el aprendizaje y el trabajo.
El Consenso presenta las recomendaciones estratégicas sobre IA en la educación en cinco ámbitos:
• La IA al servicio de la gestión y la implementación de la educación;
• La IA al servicio del empoderamiento de los docentes y su enseñanza;
• La IA al servicio del aprendizaje y de la evaluación de los resultados;
• El desarrollo de los valores y de las competencias necesarias para la vida y el trabajo en la era de la IA; y
• La IA como modo de proporcionar a todos posibilidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
El Consenso establece también las recomendaciones correspondientes a cinco cuestiones transversales:
• Promover una utilización equitativa e inclusiva de la IA en la educación;
• Una IA que respete la equidad entre géneros y favorable a la igualdad de géneros;
• Velar por una utilización ética, transparente y comprobable de los datos y algoritmos de la educación;
• Seguimiento, evaluación e investigación.
Finalmente, el Consenso concluye con la propuesta de medidas concretas que la comunidad internacional y las personas comprometidas en favor de la IA en la educación pueden adoptar.
Vista su definición y el consenso de Beijing, dónde podemos encontrar la inteligencia artificial en la educación. En un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) se habla de tres apartados:
• Inteligencia Artificial orientada al Alumno: Sistemas de tutoría basados en el diálogo, asistentes virtuales, personalizadores de ruta, orientación y retroalimentación continua, entornos de aprendizaje colaborativo (Snappet, Duolingo, Microsoft 365, Google Clasroom…)
• Inteligencia Artificial orientada al profesorado: Automatización de tareas rutinarias para reducir la carga de trabajo, el análisis del aprendizaje, la evaluación, la planificación de lecciones, los asistentes virtuales, la detección de plagio…
• Inteligencia Artificial orientada al sistema: Administración y gestión de inscripciones, creación de horarios, la asistencia, la minería de datos educativos, los diagnósticos de aprendizaje…
Las nuevas tecnologías están presentes en la educación y, su uso ya es totalmente habitual y rutinario. Es una herramienta que ofrece grandes posibilidades y una nueva forma de enseñanza aprendizaje muy útil en la actualidad pero es fundamental conocerla adecuadamente, darle los usos correctos, analizar las aplicaciones en el contexto educativo y no olvidar los riesgos que puede suponer.
La IA está aquí, no va a suplir el plano emocional y sentimental que es algo propio de la persona pero el debate está abierto y veremos finalmente la aplicación de la IA en la educación cómo va avanzando.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia