Alcachofas recién recolectadas Con ocasión del Día Mundial de la Salud, que se celebra 
mañana, 7 de abril, el Grupo de Postrecolección y Refrigeración (GPR) de la 
Universidad Politécnica de Cartagena ha determinado tras numerosos estudios que 
la radiación ultravioleta C (onda corta) en una dosis determinada (12 kJ 
m-2) estimula favorablemente la acumulación de compuestos fenolíticos 
totales en las alcachofas mínimamente procesadas en fresco (MPF) 
durante su vida comercial y, con ello, su valor 
nutricional.
El efecto de los rayos UV-C sobre la 
salud del consumidor resulta muy atractivo para el mercado, aunque todavía es 
“difícil” reclamar en el etiquetado 
que se lleve a cabo esta exposición cuando puedan comercializarse las alcachofas 
MPF (todavía no lo están), debido a la “exigente normativa comunitaria”, como 
valora Francisco Artés Calero, 
responsable del GPR.
A pesar de ello, el interés científico 
por lograr un alcaucil poco procesado que pueda ponerse a la venta próximamente 
viene determinado por la incursión en el mercado europeo del producto en fresco 
procedente de países como Marruecos, Túnez, Egipto, Perú, Chile y China para 
transformación industrial. Ello supone un peligro para los principales 
productores y exportadores, Italia y España, que se están esforzando por 
conseguir mejores variedades y de mayor 
calidad, un valor añadido para agricultores, comercializadores y 
consumidores.
Además, la alcachofa es muy proclive a sufrir “notables pérdidas” en la 
postrecolección, según Artés Calero, debido a los daños mecánicos 
(acondicionamiento, transporte y distribución 
inadecuados), la deshidratación, las infecciones fúngicas, los desórdenes 
fisiológicos y bioquímicos (especialmente el pardeamiento u oxidación de la 
epidermis y el receptáculo de la verdura) y la sobremaduración. Ello, sumado a 
la actual demanda de productos vegetales naturales, frescos, saludables y 
dispuestos para consumir, hace necesaria la minimización del procesado y su 
duración.
Para lograrlo, los productores y manipuladores “deben conocer mejor la aptitud de los 
cultivares para adaptarse a las necesidades tecnológicas y optimizar los 
factores biológicos y ambientales responsables del deterioro en la recolección, 
el transporte, el acondicionamiento, la conservación y la distribución 
comercial”, asegura el responsable de GPR. Recomienda refrigerar inmediatamente tras la 
cosecha, preferiblemente combinado con el envasado bajo atmósfera modificada pasiva o 
EAMP (protege frente a roces y pardeamientos, inhibe el marchitamiento, 
atiende las exigencias de higiene y seguridad alimentaria requeridas, etc.), con 
baja presión parcial de O2 y alta de CO2, sin emplear 
agentes químicos, de potencial peligro para los consumidores y el medio 
ambiente. 
Los alcauciles poco procesados 
conservan mejor sus nutrientes
Las alcachofas MPF favorecen, en el ámbito Horeca 
(Hoteles, Restaurantes y Cafés), la reducción de costes de transporte, espacio 
de almacenamiento y tiempo de preparación, ya que serían sometidas 
exclusivamente a suaves tratamientos físicos en su procesado industrial. Y en el 
del consumidor, facilitan el uso doméstico, ofreciendo cada verdura cortada y 
dispuesta para comer en ensaladas o para cocina rápida y de embalaje. 
Todo ello conlleva que no se produzca una pérdida de su 
valor nutricional, que es muy elevado y que viene enmarcado por su alto contenido en fibra, vitamina C y compuestos fenolíticos bioactivos 
antioxidantes, considerados efectivos en la prevención de enfermedades 
cardiovasculares por su “capacidad de 
actuar como captadores de radicales libres, por lo que se trata de una hortaliza 
muy beneficiosa para completar una dieta saludable”, destaca Artés Calero, y 
resume: “para tener éxito en el impulso a 
la ingesta de alcachofa es preciso optimizar el manipulado-procesado con el apoyo 
científico-técnico idóneo e interaccionar con los 
consumidores”.
Murcia, principal productora española de 
alcachofa
España es el segundo productor mundial de alcachofa, 
tras Italia, y la mayor parte de la producción se concentra en el área 
mediterránea. La Región de Murcia es la principal cultivadora española, junto al 
Valle del Ebro, y ambas zonas se encuentran entre las primeras regiones europeas 
y mundiales que la producen.
									
                        Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia