José Manuel González, Presidente de AEPIR. EPDA-¿Cómo se encuentran los Polígonos en este momento actual?
Actualmente los Polígonos industriales son el último barrio de los municipios. El Polígono de Rafelbunyol tiene los mismos problemas que el resto de los 712 Polígonos en nuestra comunidad: poco cuidados en cuanto a su limpieza, conservación, seguridad, infraestructuras, transporte público, etc…, cierta dejadez y esperamos poder avanzar hacia una nueva mejora.
-¿Qué se está haciendo para cambiar esta situación de abandono?
Actualmente no existe ninguna norma, ninguna Ley sobre la Gestión de las Áreas empresariales. Pese a que el 51 % de la riqueza en España se genera en parques empresariales, no hay una regulación que establezca cómo se tiene que ordenar la gestión de estas áreas empresariales. Y esta falta de regulación hace que nuestros Polígonos sean menos competitivos. Lo más importante en estos momentos es regular la gestión de los parques empresariales a través de una Ley que obligue a las Instituciones a garantizar la conservación de las zonas comunes y el mantenimiento de los servicios básicos, y que incentive las inversiones en las áreas empresariales.
-¿Qué puede decirme sobre la Futura Ley de Áreas empresariales?
La Futura ley de áreas empresariales que anunció el gobierno valenciano, se espera que ponga freno a la gestión deficiente y ponga en valor todos nuestros Polígonos. Se aboga por una gestión similar a las Comunidades de Vecinos.
-¿En qué estado se encuentra?
Se remitió un primer borrador antes de verano. Desde FEPEVAL, concretamente desde su Comisión Jurídica, de la que AEPIR forma parte, se han realizado unas alegaciones que están siendo estudiadas y esperamos que el borrador definitivo, para su aprobación en las Cortes, esté finalizado para Enero de 2017.
-¿Cuál es el principal objetivo de la Futura Ley?
Uno de los principales objetivos es precisamente conseguir que los polígonos dejen de ser barrios de segunda dentro de los municipios. Siendo conscientes que es precisamente en los Polígonos, el núcleo principal, donde se generan puestos de trabajo y más del 50% del PIB. Se realizará una clasificación en función de los servicios que se prestan, a través de categorización de los Polígonos en cuatro categorías: Polígono Básico (PB), Nivel 1, Nivel 2 y Nivel 3, donde se tendrán en cuenta no sólo los servicios básicos de infraestructura, sino también aquellos que pretendan la excelencia, como desea AEPIR para el Polígono de Rafelbunyol, incorporando otra serie de componentes de valor añadido. El resto de polígonos que no puedan ser incluidas en las anteriores categorías de clasificación pasarán a denominarse Asentamientos Industriales.
-¿Cómo se espera conseguir esto?
Es necesario un órgano gestor, y en este sentido se creó AEPIR en 2007, precisamente para conseguir que todas las empresas ubicadas en el Polígono contribuyan y participen todas en la gestión del Polígono de Rafelbunyol. Ese es uno de los escollos que está ralentizando la futura Ley de Áreas Empresariales, bajo qué figura es posible conseguir la obligatoriedad de todas las empresas ubicadas en un Polígono a participar en este órgano gestor, como en una Comunidad de Propietarios.
-¿Cómo afronta este reto AEPIR?
Nosotros aspiramos a una clasificación del Polígono de Rafelbunyol de Nivel 3 y para ello es necesario contar con una unidad de todas nuestras empresas para afrontar esta futura Ley, y la exigencia al Ayuntamiento de la mejora de los servicios básicos de nuestro Polígono. Desde aquí quiero aprovechar para concienciar a todas las empresas ubicadas en el Polígono de Rafelbunyol en la necesidad de que participen directamente en la gestión de nuestro Polígono asociándose a AEPIR. Nuestra cuota es una cuota simbólica, sólo 10 euros al mes.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia