Jornada sobre Ciberacoso en Quart de Poblet. EPDA
Sonia Rodríguez-Llamas y Vicenta
Cervelló Donderis, profesoras de los departamentos de Derecho Civil
y Derecho Penal de la Universitat de València, defendieron el
viernes la eficacia de la mediación en la resolución de conflictos
con menores, en el marco de la jornada sobre “Ciberacoso”, dentro
del programa “Bienestar, Formación, Territorio”, organizado por
la Diputación de Valencia y la Universitat de València.
La alcaldesa de Quart de Poblet, Carmen
Martínez, explicó en la presentación de la sesión formativa que
“el ciberacoso, el auge de la violencia entre menores, en
general, es una cuestión que desde el Ayuntamiento de Quart de
Poblet llevamos mucho tiempo abordando con planteamientos de
prevención, fundamentalmente desde las Áreas de Juventud y
Educación, actuando en los centros educativos, no sólo con el
alumnado, sino también con el profesorado y las familias, desde la
convicción de que en la educación, la información y la
comunicación están las claves”.
Por esta razón, cuando desde la
Diputación y la Universitat propusieron participar al ayuntamiento
en este programa el tema elegido fue el ciberacoso, “porque
creemos que es fundamental establecer mecanismos para prevenir
fenómenos de violencia en general y, especialmente, entre menores,
pero también para tener las herramientas adecuadas que nos permitan
resolver los conflictos cuando se producen”.
Al acto asistieron, junto a la
alcaldesa, el diputado provincial y concejal en Quart de Poblet,
Bartolomé Nofuentes, el vicerrector de Participación y Proyección
Territorial de la UV, Jorge Hermosilla, y la concejala de Cultura,
Cristina Mora.
El ciberacoso se produce cuando una
persona, fundamentalmente menores, es agredida de forma reiterada
desde soportes móviles y virtuales, recibiendo amenazas, insultos,
ridiculizaciones, extorsiones, suplantaciones de identidad, vacío
social…). Personas que ven socavadas su autoestima y su dignidad
personal a través de mensajes de texto o voz, de imágenes fijas o
grabadas, con gravísimas consecuencias en ocasiones.
En este sentido, Paz Lloria, del
Departamento de Derecho Penal y moderadora de la mesa redonda,
precisó antes de dar paso a sus compañeras que “no hay que
demonizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación,
sino aprender a usarlas”.
Por su parte, las dos profesoras
ponentes defendieron el recurso a la mediación en casos de
ciberacoso o cualquier forma de violencia juvenil, y la utilización
de este sistema tanto en el ámbito de los procedimientos civiles,
muchos de ellos relacionados con conflictos en la familia, como en el
ámbito de la justicia penal, aunque matizando que no es válida ni
para todas las personas ni para todos los delitos.
Entre las ventajas de la mediación,
Sonia Rodríguez-Llamas enumeró su bajo coste, la celeridad en la
resolución, plantear una solución del conflicto con una mirada de
futuro y su carácter educador y socializador, propugnando valores
como el diálogo, el respeto o la tolerancia. “Las partes en
conflicto intentan de manera voluntaria alcanzar un acuerdo con la
colaboración de un tercero, imparcial y neutral, que les va a ayudar
a resolver el problema haciendo que ellas mismas hallen la solución”,
explicó.
Por su parte, Vicenta Cervelló abogó
por la utilización de la mediación en la resolución de conflictos
en el ámbito penal, en el que la ley penal juvenil sí la incorpora
como posibilidad. En su intervención, incidió en que una de las
características que distingue a la mediación es que protege y
tutela mejor los derechos de la víctima, ya que se pide al autor del
delito que se responsabilice de sus hechos, reconozca el daño y pida
perdón y empalice con la víctima, de forma que se facilita el
objetivo final de una sanción, que es la reinserción.
Finalmente, destacaron que la mediación
va a la raíz del problema con un enfoque educativo al contrario que
la justicia tradicional, que simplemente castiga, pero cuando se
cumple la sanción siguen vigentes las circunstancias que pueden
originar otra vez el delito.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia