Puerto de València. EPDAEl Puerto de Valencia es una historia de éxito y de superación. A lo largo de su dilatada trayectoria ha demostrado ser una infraestructura que ha sabido adaptarse y evolucionar desde su firme vocación de servicio a los intereses sociales y económicos de la ciudad de Valencia, su área metropolitana y su tejido productivo. Ocupa el primer puesto como puerto español en tráfico import/export de contenedores; el segundo en tráfico total; y de nuevo el primer puesto como puerto español en carga general, en tráfico Ro~Ro y en el de vehículos automóviles. Esto no se consigue de la nada. Hay mucho trabajo bien hecho, eficiencia y compromiso detrás de estas cifras a las que la sociedad valenciana no puede ni debe renunciar.
Pero es que, además, el Puerto de Valenciaejerce un impacto económico decisivo sobre la economía valenciana, donde representa el 2,39 % de la producción de la misma, genera casi 40.000 empleos, el 2,09% de todos los puestos de trabajo de la Comunidad Valenciana, con un impacto igualmente elevado en salarios y beneficios de las empresas que trabajan directamente con ValenciaPort. Es, sin duda, una herramienta nuclear para la economía valenciana y su potente sector exportador.El reto que tenemos por delante en 2020 es conseguir que el puerto lideresu proceso de transformación para adaptarse a los retos de la cuarta revolución industrial del siglo XXI con sus efectos disruptivos derivados a la incidencia de las nuevas tecnologías.
Para conseguir este objetivo, el puerto reúne una serie de requisitosexcepcionales, que no se pueden perder. Cuenta con una dirección competente y comprometida, con una clara determinación para superar los obstáculos que se ponen a las decisiones que se tienen que adoptar, también con unos recursos humanos cualificados y con capacidad para implementar las reformas, y con unas cifras de negocio inmejorables para salvar los retos de la financiación competitiva sin poner en peligro la solvencia empresarial.
Y además tiene el más amplio respaldo de la comunidad a la que presta sus servicios, la Comunitat Valenciana, para emprender su tarea de modernización ya mismo, porque existe una base social de empresarios y trabajadores que lo necesita, y una sociedad que no está dispuesta a renunciar a sus servicios y prestaciones, que está en condiciones de exigir, y el puerto cumplir, las necesidades y los beneficios tanto ambientales como socio económicos que la ejecución de nuevas infraestructuras puede suponer.El nuevo proyecto del puerto de Valencia consiste en crear y equipar la nueva terminal de contenedores de la zona norte como una actuación mixta de inversión público-privada superior a 1.600 M€.
La terminal dispondrá de un muelle de 1.970 metros de línea de atraque y un calado de 19,20 m y anchura de 700 metros, con una playa de vías de ferrocarril de, como mínimo, 750 metros de longitud. La concesión se otorgará por un plazo de 35 años prorrogables hasta un máximo de 50 años o, directamente, por un plazo de 50 años.No existe indicador alguno que pueda suponer un peligro, por el impacto económico, social y/o medioambiental, de la construcción y puesta en marcha de la nueva terminal del puerto de Valencia.
Es más, la experiencia conseguida en actuaciones anteriores, es una garantía de que los nuevos proyectos van a ser ejecutadoscon rigor y la máxima eficiencia y su impacto económico y social será igualmente mayor. Es indudable la importancia de la inversión para la puesta en marcha de la nueva terminal de contenedores en el puerto de Valencia y los beneficios que va a suponer. Todo lo evaluado será posible si, a las mejoras y modernización portuaria, se adicionan nuevas actuaciones en la red viaria y la ferroviaria, así como en la creación de nuevas instalaciones logísticas adecuadas a un puerto moderno.
Esa mejora de las infraestructuras fue reivindicada en la Declaración Institucional aprobada por las Cortes Valencianas en Sesión Plenaria de 30 de Noviembre de 2016. Teniendo en cuenta la importancia vital que tiene el sistema portuario Valencia-Sagunto y las características productivas para nuestra Comunitat, las obras y servicios referidos son esenciales para la sostenibilidad y el óptimo funcionamiento de presente y de futuro de nuestra economía.
Por ello, es conveniente recordar la tabla reivindicativa de axctuaciones a impulsar que se suscitó en el debate parlamentario y que quedó plasmada en la Declaración de las Cortes Valencianas. Ejes Viarios como el Acceso norte al puerto de Valencia y Aumento de la capacidad de las autovías V-30, V-21, V-31 y circunvalación A-7. Las Infraestructuras Ferroviarias, Finalización del Corredor Mediterráneo, Acceso ferroviario al puerto de Sagunto, Eje ferroviario pasante de la ciudad de Valencia, Mejora y electrificación del corredor ferroviario Cantábrico-Mediterráneo y Adecuación de la línea Madrid-Cuenca-Valencia para mercancías.
Las Actuaciones de Logística e intermodalidad como la Puesta en funcionamiento de la zona logística del puerto de Valencia, Desarrollo completo de Parc Sagunt I y II o el Plan de desarrollo de energía eólica y fotovoltaica en el puerto de Valencia, por citar algunas prioridades y actuaciones a impulsar.Señalar con rotundidad que la Declaración de Impacto Ambiental Favorable formulada en julio de 2007 al proyecto de ampliación del puerto de Valencia, vigente a día de hoy, dispone de un específico programa de vigilancia ambiental -plasmado en el estudio de impacto ambiental-, para velar por el cumplimiento de las medidas correctoras, y verificar su eficacia, así como identificar posibles impactos ambientales sobrevenidos, elaborando las adecuadas medidas correctoras y regeneradoras, que incluye control y vigilancia de la evolución de las Playas, calidad de las aguas, seguimiento de dragados, de la fauna y flora y recursos pesqueros, de contaminación atmosférica, con el firme compromiso de protección del medioambiente, el entorno y los recursos naturales de la Ciudad de Valencia y su área metropolitana por parte del organismo público dependiente de Puertos del Estado.
Teniendo en cuenta la importancia vital que tiene elsistema portuario Valencia Sagunto y las características productivas para nuestra Comunitat, las obras y servicios referidos son esenciales para la modernización, sostenibilidad y el óptimo funcionamiento económico no solo de la infraestructura portuaria,sino también del conjunto de la economía valenciana.Y, si tal como ha quedado expuesto, el puerto, para su desarrollo, precisa de infraestructuras viarias, ferroviarias y logísticas adecuadas, no conviene perder de vista el potencial previsto de crecimiento del empleo que se puede producir en el sector del transporte y la logística.
Un empleo de alto nivel de cualificación, productividad y elevados salarios, capaz de atraer a Valencia el conocimiento, la investigación y el talento, al servicio del sector.Justo cuando se está hablando de la importancia de cambiar el modelo económico y productivo para conseguir un empleo de mayor calidad, el puerto de Valencia, por sus singulares características, es el espacio ideal para avanzar en este objetivo mediante una inteligente cooperación público y privada, que es preciso planificar, ejecutar y evaluar.Por ello, será necesario contar, de forma primordial, con los mejores profesionales bien preparados. A tal fin, se precisa impulsar desde las instituciones de formación profesional y educación superior una oferta de formación altamente especializada en logística y transporte.
Una formación que pueda ser complementada con formación específica de especialización en distintos campos, como por ejemplo la automatización,los sistemas inteligentes y la seguridad. Apostando por la formación, la cualificación y el empleo de alto nivel, la contribución del puerto de Valencia a la Comunitat adquiere un valor singular e integrador que es preciso apoyar desde todas las instituciones.El ambicioso Plan Estratégico 2001-2015 elaborado por la Autoridad Portuaria de Valencia diseñó la estrategia para consolidar y proyectar al Puerto de Valencia como un puerto de carácter interoceánico, con el objetivo de potenciar el tráfico de contenedores, promoviendo una nueva dársena en la zona norte con un horizonte temporal de la Ampliación fijado en 2035, que pretende consolidar a Valencia, desde un escrupuloso cumplimiento de los estándares de máximo respeto al medioambiente y de impulso de energías renovables, como el faro en el mediterráneo occidental de la ruta marítima de la seda.
Un proyecto donde el crecimiento económico, la generación de empleo y riqueza y la sostenibilidad van de la mano.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia