Alumnos de Silla implicados en el proyecto europeo SHASTU. EPDAEl proyecto europeo
“SHASTU” Sleep Habits in Student’s Performance sobre el estudio de los
hábitos del sueño en el rendimiento escolar ha llegado a su fase final con la
presentación de las conclusiones, en las que efectivamente puede establecerse
una relación directa entre una mejora del sueño tras la aplicación de rutinas
saludables; y su repercusión en un mejor resultado escolar, todo ello a tenor
de los datos extraídos en el estudio sobre la población escolar de Silla, con
edades comprendidas entre los 3 y los 18 años.
Las conclusiones del estudio dirigido por el doctor Gonzalo Pin Arboledas, jefe
de la Unidad del Sueño de Hospital Quirónsalud Valencia y director técnico del
proyecto, se basa además en dos puntos básicos: ¿Cómo introducir hábitos
saludables en el mundo educativo? Y ¿Qué hora es mejor para estudiar las materias
complejas y adaptar los horarios?
Pues bien, esto es posible tras la experiencia realizada en Silla en los
dos últimos años. La implicación de toda la comunidad escolar ha posibilitado
unos buenos resultados en los que unas actividades sencillas como una entrada
con música suave, clases iluminadas y ventiladas… y acciones tan sencillas como
colocar a los alumnos que más se despistan al lado de la ventana han dado sus
frutos.
Respecto a la adaptación de los horarios, también ha sido efectiva la colocación
de asignaturas lúdicas que no requieran concentración a primera hora de la
mañana, o eliminar los exámenes los lunes. Todo ello pequeños cambios que han
sido muy provechosos en las aulas.
El proyecto también ha trabajado con pautas saludables en casa y resumidos
en una frase del doctor Pin “Siglo XXI por la mañana y vuelta al XX por la
tarde” que se han plasmado en un decálogo para las familias: ir andando al
colegio, cenar en familia, leer antes de acostaste o no utilizar tecnología a
partir de las 19.00 horas, entre otras sencillas medidas.
Este proyecto se
inició en Silla en 2014 y en el segundo curso de
implementación del programa, han participado los municipios italianos de
Remedello y Belvi y Ünye (Turquía) bajo la dirección del grupo de trabajo dirigido por el doctor Gonzalo Pin Arboledas, junto a la
concejala de Educación de Silla, Raquel Sánchez; y los técnicos Raquel Gradolí
y Gracián García.
Programa
europeo
Desde hace dos cursos,
el Ayuntamiento de Silla lidera el programa Erasmus+ Shastu, más conocido como
“el proyecto del sueño”, con que se estudia la influencia de los hábitos del
sueño en el rendimiento escolar y el estado emocional del alumnado. El proyecto
fue seleccionado para su ejecución en el periodo comprendido entre el 1 de
septiembre de 2014 y el 31 de agosto de 2016. La concejalía de educación del
Ayuntamiento de Silla, ha apostado por este proyecto innovador considerado
pionero en el impulso a la realización de un estudio, una formación, unas
actividades y una evaluación final de los resultados obtenidos en los niños y
jóvenes de este municipio respecto a los hábitos del sueño y su repercusión en
el rendimiento escolar, el abandono prematuro y el comportamiento social.
Mascotas
para su comprensión
La concejalía ha creado
los personajes Shastu, que permiten explicar a escolares y familias cómo
funciona el ciclo circadiano, mediante animaciones que representan los factores
(la luz y la oscuridad) y las sustancias (melatonina y serotonina) que ayudan a
conseguir un descanso de calidad para afrontar la jornada escolar en
condiciones óptimas.
Se objetivo fundamental
de este proyecto reconocer la influencia del sueño y el descanso o, más
concretamente, su déficit en el estado emocional y físico del estudiante, así
como en su capacidad de aprendizaje.
Hospital
Quirónsalud
El Hospital Quirónsalud
de Valencia ha sido parte fundamental e imprescindible de este proyecto. La
participación del Dr. Gonzalo Pin Arboledas, médico pediatra especialista en el
sueño, ostenta la dirección técnica del proyecto.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia