Varios trabajadores de la huerta valenciana este miércoles en Alboraia (Valencia), cuando la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha ofrecido su Balance Agrario y Ganadero del año 2020.La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja)
considera que la agricultura de la Comunitat es “el farolillo rojo de Europa”,
una situación que se debe a su juicio a los diferentes problemas sufridos en
2020, entre los que se incluye la pandemia y la paralización del “lobby agrario
valenciano”.
Una de las propuestas para mejorar la situación era la creación de ese “lobby
agrario valenciano” en Bruselas, para el que pide la ayuda de la Conselleria de
Agricultura para su inicio y promoción, pero ha quedado paralizado. “España
pinta cada vez menos en Europa”, ha afirmado el presidente de la organización
agraria, Cristóbal Aguado, para quien si ese "lobby" no se logra
crear, "lo vamos a pagar".
En una rueda de prensa de balance de 2020, y en relación a la Política Agraria
Común (PAC), la asociación ha explicado que las ayudas recibidas por parte de
los agricultores valencianos “son mínimas” a pesar de haber recibido
información de que la fruta y hortaliza valenciana “iba a dejar de ser
discriminada”.
Además, la agricultura valenciana se está enfrentado a otros problemas, entre
los que se encuentran el exceso de flora y fauna salvaje, las plagas y epidemias
que están sufriendo los campos valencianos, que ha provocado pérdidas de la
producción del "40 o 50 %" en cultivos de caquis o cítricos. Otra de
las plagas más destacada por la asociación ha sido la Xylella, en constante
expansión.
Para AVA-Asaja, el futuro pasa por "un cambio de mentalidad de los
valencianos" que fomente "precios dignos" para el eslabón
productivo, calificado por el presidente de la organización como "el más
débil", y la producción que carezca de viabilidad desaparecerá.
Para ello, han pedido una “financiación justa” por parte del Gobierno central,
y han señalado como un problema el aumento de la aparición de fondos de
inversión en el sector citrícola valenciano, ya que buscan "la máxima
rentabilidad sin tener en cuenta al productor".
Por ello, Aguado ve necesario que la Administración controle ese fenómeno y
busque aliados con otros países europeos para revertir la situación debido a
los "efectos imprevisibles" de la concentración provocada por estas
empresas, que pueden provocar una imposición de precios y medidas en el sector
rentables para ellos, pero no para el productor.
Desde AVA piden a los partidos políticos una “mejor comunicación interna” en
relación a las decisiones tomadas en Europa para evitar situaciones de países
vecinos, como Francia, donde "cada cinco días un agricultor se
suicida".
Sin embargo, el presidente ha valorado la diversidad de clima de la Comunitat
Valenciana, y ha comentado que este hecho facilitaría una gran cantidad de
variedades cultivables, por lo que esta región podría "llenar las neveras
de los europeos".
Sobre el empleo juvenil en el campo, se ha elogiado el modelo italiano, que
apuesta por la posibilidad de acceder a fondos estatales y a una política en la
que ha prevalecido la preferencia de consumo local. Sin embargo, lamenta que en
la Comunitat no suceda lo mismo debido a la “falta de inversión, de estabilidad
y de perspectivas de futuro”.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia