Francesc Colomer y la directora de la Fundación Comunidad Valenciana Centro de Investigación Príncipe Felipe, Deborah J. Burks. GVAEl secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, y la
directora de la Fundación Comunidad Valenciana Centro de
Investigación Príncipe Felipe (CIPF), Deborah J. Burks, han firmado
un convenio marco de colaboración para fomentar la divulgación
científica y el intercambio de experiencias entre ambas entidades.
Francesc Colomer ha resaltado "la gran oportunidad" que
supone la firma de este acuerdo marco "porque la Ciutat de les
Arts i les Ciències es el gran espacio icónico para visualizar,
transmitir y transferir conocimiento al gran público" y ha
añadido que "CACSA es un espacio de divulgación científica y
coordinarnos con el Centro de Investigación Príncipe Felipe nos
parece muy oportuno".
El presidente de CACSA ha explicado que "se trata de un
convenio que da pie a que se suscriban otros convenios más
específicos y singulares para concretar la cooperación y la
colaboración entre la Ciutat de les Arts i les Ciències y el Centro
de Investigación Príncipe Felipe".
Por su parte, la directora de la Fundación Comunitat Valenciana
Centro de Investigación Príncipe Felipe, Deborah J. Burks, ha
señalado que "la colaboración entre CACSA y el CIPF nos abre
numerosas oportunidades a ambas entidades "vecinas" para
acercar la ciencia al gran público, impulsar la divulgación
científica y llevar a cabo acciones conjuntas que visibilicen la
investigación y los descubrimientos científicos.
Deborah J. Burks ha incidido en que "compartimos la visión
de promocionar València como destino cultural y también como una
cuidad de ciencia y nuestro objetivo es generar sinergias para
ofrecer a los valencianos y a los visitantes internacionales un río
de ciencia, un punto de referencia científico y cultural, el
research hub de la ComunidadValenciana",
Burks ha señalado que "en el CIPF investigamos enfermedades
humanas como el cáncer, la diabetes, Alzheimer, Parkinson,
patologías del sistema inmune, o enfermedades raras, y venimos cada
día al laboratorio con la misión de mejorar la calidad de vida de
los pacientes".
Además, ha añadido que "gran parte de nuestro trabajo está
financiado por fondos públicos y siempre será el paciente el que se
beneficie de nuestro conocimiento y avances que nos permitan
ofrecerles mejores tratamientos y diagnósticos". Por ello, ha
asegurado, "es fundamental compartir el conocimiento que
generamos y acercarlo a la ciudadanía en general y a los pacientes
en particular".
El convenio marco que se ha firmado entre ambos organismos
establece unas líneas de actuación conjuntas que incluye la
participación del CIPF en los ciclos de conferencias científicas
que organiza todos los años el Museu de les Ciències, el
intercambio y difusión recíproca de eventos, así como el
desarrollo de exposiciones, programas y actividades conjuntas para la
difusión de la ciencia.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia