Portada del libro. FOTO EPDALa clonación de células, la
fiesta de Las Fallas -que acaban de ser declaradas Patrimonio de la Humanidad-, las Islas Columbretes, Miguel Hernández o el Castillo de Santa Barbara en
Alicante son sólo
algunos de los 1785 motivos por los que hasta un noruego querría ser español, una
obra recién publicada en la que, por primera vez, se recogen los logros,
personajes, hechos positivos y aportaciones que desde España se han hecho al
mundo a lo largo de la historia y hasta la actualidad entre las cuales destacan
las aportaciones de los habitantes de la Comunidad Valenciana.
Según los últimos estudios sobre la imagen de España,
los extranjeros valoran la reputación de nuestro país con un notable, mientras
que los españoles apenas nos concedemos un aprobado.
¿Por qué perciben mejor a España
desde fuera de sus fronteras que desde dentro? ¿A qué se debe esta baja
autoestima? ¿Cómo influye esta baja valoración en el progreso económico y
social del país?
1785 motivos por los que hasta un noruego querría ser
español quiere
mejorar la visión que los españoles tenemos de nosotros mismos, de nuestro país
y de nuestro estilo de vida.
Este libro es una recopilación de 1785 razones por las que podemos sentirnos
afortunados de ser españoles, basado en un gran ejercicio de
documentación y redacción en el que han participado más de 200 personas para
hacerlo realidad, plagado de referencias históricas, geográficas y hasta
literarias o cinematográficas.
Entre los 1785 motivos, se encuentran
algunos tan desconocidos para la mayoría de los españoles como que España ocupa
un lugar destacado como potencia científica mundial, entre otras razones,
porque lidera soluciones inmunológicas contra la malaria; además de ser el país
con más espacios protegidos con sus 48 reservas de la biosfera reconocidas por
la UNESCO; tampoco es muy conocido que somos el segundo país europeo por detrás
de Alemania con mayor producción en el sector automovilístico o que España es
líder indiscutible desde hace 24 años en donación y trasplante de órganos a
nivel mundial. En total, la obra está divida en 22 categorías temáticas, entre
las que se encuentran: arte, deporte, historia, gastronomía, literatura,
ciencia, arquitectura, naturaleza, emprendedores, moda…
Además, cabe destacar, las grandes aportaciones de los habitantes de la
Comunidad Valenciana como ‘Tirant lo Blanch’, la novela de Joanot
Martorell, una novela caballeresca que está considerada no solo como la obra
más importante de la literatura valenciana, sino también como una de las obras
cumbres de la literatura universal.
También la Comunidad Valenciana
tiene una gran representación dentro del mundo artístico con personajes de la
talla de la cupletista, Concha Piquer; el poeta alicantino; Miguel Hernández;
el bailarín de ballet y coreógrafo español, Nacho Duato; el novelista,
ensayista, dramaturgo y crítico literario, Antonio Azorín; el bailarín
alicantino, Antonio Gades; el director de orquesta, Ramón Tébar; el director de
cine, Luis García Berlanga; el compositor de óperas y zarzuelas, Ruperto Chapí
o el diseñador valenciano, Francis Montesinos.
En el sector científico, destaca la
labor realizada por la genetista valenciana, Nuria Martí Gutiérrez en la clonación de células al formar parte
del equipo de la Universidad de Ciencia y Salud de Oregón, en Estados Unidos.
El logro puede lograr, entre otras cuestiones, el autotrasplante celular en
pacientes y evitar posibles rechazos.
También desarrolló un gran avance
científico la expedición para erradicar
la viruela, una aventura con fines médicos considerada como la primera
expedición sanitaria internacional de la historia, que estuvo encabezada por el
médico alicantino Xavier Balmis en 1805. El objetivo del viaje era llevar la
vacuna de la viruela a las colonias españolas del Nuevo Mundo, el Pacífico y
Asia, un virus con 12.000 años de antigüedad. Mientras que en el aspecto
empresarial destaca el reciente éxito de la marca de gafas Hawkers de Alicante,
al haber redefinido el mercado de las gafas de sol al conseguir una facturación
de 40 millones de euros en 2015.
Además esta región cuenta con otros
motivos por los que ‘hasta un nórdico se sentiría orgulloso de ser español’
como las festividades reconocidas en
todo el mundo, entre las que se encuentran Las Fallas valencianas, que hacen
del fuego el elemento principal para convocar a miles de personas de todo el
mundo. El rojo del fuego también es protagonista en Alicante, donde se celebran
las Fogueres de Sant Joan para
celebrar la llegada del verano. La provincia de Valencia también atrae a unas
40.000 personas a Buñuel, donde se celebra ‘la tomatina’, una pintoresca fiesta
en la que se batalla a tomatazo limpio. Una cruzada muy distinta es la que
celebran en Alcoy recreando una disputa del medievo entre moros y cristianos
con un claro protagonista: San Jorge.
La Comunidad Valencia tiene
numerosos monumentos de relevancia como el Castillo de Santa Barbara en
Alicante, el Castillo Palacio de Peñíscola o el Castell de Guadalest
(Alicante). También cuenta con reconocido prestigio la Lonja de la seda de
Valencia, un conjunto de edificios que son muestra del poder y la riqueza
mercantil que tuvo la ciudad durante los siglos XV y XVI. Más moderna es la
construcción de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, el conjunto es una de
las obras más representativas, tanto de la arquitectura nacional de las últimas
décadas como del arquitecto, Santiago Calatrava.
En el Mediterráneo, a 30 millas
marinas del Grao de Castellón, las Islas
Columbretes son una reserva de interés pesquero protege los recursos de la
pesca tradicional, en especial de la langosta roja y el fondo marino de maërl,
un alga coralina delicada y de crecimiento lento que sirve de refugiocontra la
depredación a las especies marinas jóvenes. En definitiva, algunas de las
importantes aportaciones de los valencianos a la historia de nuestro país que
sirven para subir la autoestima de los españoles.
El título del libro 1785 motivos por los que hasta un noruego querría ser
español es un
guiño al país nórdico considerado por la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) como la mejor nación para vivir del mundo.
Por otro lado, el número de motivos
seleccionados responde al nombre del Proyecto 1785, impulsor de esta publicación,
basado en la fecha de origen de la bandera española actual.
Este libro, prologado por el
periodista Luis del Olmo, es la
primera recopilación de todo lo mejor
que España ha dado al mundo a lo largo de la historia, realizada a través
de un proyecto privado, independiente y libre de connotaciones ideológicas.
José
María Moya es el
autor de la idea original y coordinador del libro, además de impulsor de 1785, un proyecto que pretende promover la
imagen interna de España y demostrar su importante influencia sobre el
desarrollo individual y colectivo de la sociedad.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia