El Secretario Autonómico de Turismo, Francesc Colomer /EFELa Comunitat Valenciana prevé que el año 2022 sea el de la recuperación en la llegada de turistas británicos a partir de la Semana Santa de 2022 y cuando se consolide el turismo de interior, que ya supone el 60 por ciento del mercado nacional.
Así lo ha expuesto el secretario autonómico de Turismo, Francesc Colomer, a los periodistas en la jornada inaugural de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), en Madrid, al explicar que la relajación de las condiciones de regreso de los turistas del Reino Unido "ha despertado un incremento de la demanda, del interés y de las reservas" en este país a los destinos de la Comunitat Valenciana.
Ello hace prever que a partir de la primavera vuelva a arrancar este mercado, "el principal emisor" de visitantes al territorio valenciano donde, por ejemplo, más de 100.000 británicos tienen su segunda residencia en la provincia de Alicante.
Además, Colomer ha explicado que en este año se trabaja para afianzar los mercados francés, que fue el principal de 2021 por la caída coyuntural de los británicos debido a la pandemia de la covid-19, y alemán.
La Generalitat apuesta, al mismo tiempo, por convertir en estructural el crecimiento de turismo interior valenciano con medidas como el 'bono viatge', que ha favorecido que este tipo de visitantes sea hasta el 60 por ciento del total nacional.
En el marco de Fitur, Colomer ha explicado que el expositor institucional ha sido diseñado con la idea de que sea un espacio "confortable" para la negociación por parte de las empresas y agentes turísticos valencianos.
Las previsiones son que 2022 sea "el año de la verdadera transición a la normalidad" tras "un túnel muy largo y horas muy oscuras" para el sector turístico por efecto de la crisis sanitaria.
"El sector ha sufrido mucho pero ha tenido la capacidad de renovarse y volver a competir, que es lo mejor que sabe hacer" y ahora se pelea "por recuperar el volumen de negocio y posicionamiento nacional e internacional" con vistas a volver a una situación parecida a la de 2019.
Turisme ha organizado esta mañana un debate en torno al nuevo paradigma de los destinos turísticos inteligentes con el pensamiento de que "si somos innovadores, seremos baratos".
Y a este respecto, ha recordado que Benidorm fue en su día la primera población certificada de España como ciudad turística inteligente y que Altea acaba de conseguir el mismo reconocimiento con lo que, según Colomer, la localidad alicantina lanza un mensaje a otros municipios parecidos de que se puede "abrazar lo nuevo".
También citado que València ha sido declarada este año capital internacional de la inteligencia turística, lo que se suma al hecho de que la Comunitat alberga la red más potente del país en destinos turísticos inteligentes, con 94 municipios adscritos tanto del litoral como del interior.
Colomer ha insistido en la idea de que la gestión de los datos ayuda a mejorar el producto y a acertar en el 'target' de público para avanzar en la desestacionalización y ganar rentabilidad económica, y confiado en que los fondos europeos Next Generation contribuyan a este fin.
Ha puesto como ejemplo que Benidorm tiene una altísima gestión eficiente del agua por su modelo tecnológico gracias a la colaboración público-privada (se aprovecha en torno al 95 por ciento del agua frente al 75 de la media española) y que València impulsa un modelo de medición de la huella de carbono para contribuir a la descarbonización y a evitar la dependencia "patológica" del petróleo.
En este sentido, ha destacado que el Palacio de Congresos de València es capaz de medir su huella de carbono y ha recalcado que este tipo de acciones son importantes para iniciar la auténtica transición energética y alcanzar los propósitos del milenio (ODS).
El secretario autonómico de Turismo ha repetido que estas políticas atraen negocio porque hará que, por ejemplo, colectivos como un colegio de médicos de un país del norte de Europa, sensible con estas cuestiones medioambientales, "tal vez escoja la ciudad de València porque el precio ambiental será liviano con respecto a otros destinos que no habrán espabilado".
En Fitur, Turisme ofrece en Fitur 50 acciones con 200 impactos y un escenario online para ayudar al posicionamiento de los destinos de la Comunitat.
"Trabajamos con el radar para diversos públicos, mercados y sensibilidades, y lo hacemos con constancia para cuidar nuestra reputación y credibilidad, que en un 80 por ciento es el valor de un destino turístico", ha indicado Colomer, para quien si este trabajo se hace bien "podrán venir virus, dificultades y problemas de geoestrategia política internacional" pero el sector saldrá adelante.
Pese a que espera que 2022 sea el año de la recuperación en el número de visitantes, también ha incidido en que este dato no es el más importante sino continuar en la desestacionalización y en el aumento de gasto.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia