Imagen del Centro de Salud de Tres Forques, en València. EFE/ Ana Escobar/ArchivoLa Comunitat Valenciana lidera la reducción del gasto en conciertos sanitarios con un descenso del 28% entre 2010 y 2020, pasando de 428,24 a 307,38 millones de euros, y superando ampliamente la media de recorte nacional en este campo, que fue del 12 % en este mismo periodo.
Entre 2020 y 2021 este gasto creció hasta los 330,18 millones de euros en la región, experimentando así un crecimiento del 7%, ligeramente inferior a la media nacional (8%).
Estos datos pertenecen al informe 2023 sobre "La Atención especializada en las comunidades autónomas" de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad (FADSP).
En el periodo analizado, Madrid es la comunidad autónoma que experimenta un mayor crecimiento (el 113% entre 2010 y 2021), seguido de Baleares (el 101%), si bien el conjunto de las comunidades autónomas presentó un retroceso (-5%), tendencia que como ya se ha señalado cambió en el ultimo año del que hay datos, es decir, 2021, en todas, menos en tres (Aragón, Baleares y La Rioja).
En 2021 la Comunitat Valenciana dedicaba un 3,9% del total de su gasto sanitario público a conciertos, uno de los porcentajes más bajos de España, sólo por delante de Cantabria (3,1%) y Castilla y León (2,8%).
Gasto farmacéutico
Otro de los valores en los que la Comunitat aparece destacada en este informe es el del mayor gasto farmacéutico hospitalario en el sector público, con un total de 283,84 euros por habitante en 2022, frente a los 184,83 euros de media nacional.
Especialistas
No obstante, según el citado informe, está a la cola -desde 2010 y sigue- en recursos humanos en atención especializada por cada 1.000 habitantes con una tasa de 11,1, frente a los 13,75 de media estatal, y lejos de las mejores cifras, como las de Navarra, con 21,69.
Sin embargo, en 2021 el gasto total en atención especializada por habitante en la Comunitat fue de 1.252,24 euros, ligeramente por encima de la media nacional, que fue de 1.228 euros. Este gasto ha crecido un 38 % desde 2010 y un 8% en el último año (desde 2020).
Este gasto es, asimismo, el 61,5 % del total del gasto sanitario en la región, mientras que en 2010 era del 55,6%.
Por otra parte, la tasa de personal médico por 1.000 habitantes está por debajo de la media estatal al menos desde 2010, si bien la distancia se ha ido reduciendo. En 2021 era de 2,09 personas por cada mil habitantes, frente a las 2,11 de media nacional. Solo están por detrás Baleares (2,1) Castilla La Mancha (2), La Rioja (1,97 ) y Extremadura (1,91).
Intervenciones quirúrgicas
En 2010 se realizaban en la Comunitat Valenciana 97,79 intervenciones por cada mil habitantes, en 2020 fueron 83,73 y en 2021 94,71, cifras que se alejan cada vez más de la media estatal, que era de 100,93 en 2010, 88,34 en 2020 y 105,75 en 2021.
La tasa de cesáreas, por el contrario, es más elevada que en el resto de España, con 27,57 de cada 100 partos, frente al 24,59 del resto del país. Si se separa este dato en función de centros públicos o privados, el porcentaje de estas intervenciones en hospitales públicos fue del 24,19 % (frente al 22,08 % de media nacional) y del 38,91 % en centros privados (34,55 % en España).
Urgencias
Respecto a la frecuentación de las urgencias, la cifra estuvo por debajo de la media en 2021, con 553 personas por cada 1.000 habitantes, frente a las 591,34 de media nacional. Este dato, que en el ámbito nacional supera los valores de 2010, refleja a juicio de los autores del informe "entre otras cosas, la aparición de tremendas demoras en Atención Primaria".
Listas de espera
La situación de la lista de espera quirúrgica del Servicio Nacional de Salud por cada 1.000 habitantes es inferior en la Comunitat al resto del país, con un tiempo medio de espera de los más bajos: 65 días en diciembre de 2022 frente a los 94,9 del resto de España; y se ha reducido en casi 20 días en los últimos 10 años.
En el ámbito estatal, la satisfacción de la población con el sistema sanitario público ha descendido desde 2010, 0,31 puntos, y más aún si lo consideramos desde 2019 (el año anterior a la pandemia), en este caso 0,48 puntos.
En 2022 todas las comunidades autónomas superan el 6 en la puntuación excepto Andalucía (5,89) y con la máxima puntuación se sitúa Cantabria (6,84). Los valencianos están por encima de la media nacional en cuanto a satisfacción con el sistema público de salud, y cerca de los valores máximos con un 6,46.
Sanidad privada
Siempre según el referido informe, los valencianos que acudieron al médico privado en 2022 fueron un 22,2 %, frente al 24,9 % de media nacional.
Si en España un 75,2 % de la población prefiere la sanidad pública para consultas especializadas y hospitalización, este porcentaje se reduce al 72 % en el caso de la Comunitat.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia