Aspecto de una parada de pescado en un mercado. EFE/Quique García
Los precios en la Comunitat Valenciana crecieron un 3,4 % en septiembre respecto al año anterior, lo que sitúa a la región como la segunda comunidad con mayor incremento del IPC en España, solo superada por Madrid (3,5 %) y ligeramente por encima del País Vasco (3,3 %), según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En lo que va de año, los precios acumulan una subida del 2,1 % en la Comunitat, impulsados principalmente por el encarecimiento de la vivienda, la electricidad y los combustibles, aunque con una ligera moderación en el precio de los alimentos.
Por sectores, los alimentos y bebidas no alcohólicas registraron un leve descenso en septiembre, en línea con la tendencia nacional, gracias a la bajada de productos como aceites, frutas y hortalizas frescas. Sin embargo, el coste de otros bienes básicos, como pan, carne y lácteos, sigue muy por encima de los niveles de 2021.
El alquiler de vivienda y los servicios de hostelería y restauración continúan presionando al alza los precios en la Comunitat, en un contexto de fuerte demanda turística y de escasa oferta de pisos en las grandes ciudades como Valencia, Alicante y Castellón.
A nivel nacional, la inflación se mantuvo en el 3,3 %, con Baleares (3,3 %), Madrid (3,5 %) y Ceuta (3,9 %) como las regiones más inflacionistas. En cambio, los menores aumentos se registraron en La Rioja y Canarias (1,1 %), seguidas de Navarra (1,2 %) y Castilla-La Mancha (1,2 %).
Desde el Ministerio de Economía, se ha destacado que la inflación subyacente, que excluye los precios más volátiles, como energía y alimentos frescos, continúa bajando, situándose por debajo del 3 %, “una señal positiva de estabilización”, aunque las asociaciones de consumidores como la OCU alertan de que las familias “siguen notando el impacto en la cesta de la compra y los gastos básicos del hogar”.
Los expertos apuntan que la evolución de los precios en los próximos meses dependerá del comportamiento del petróleo, el coste de la energía durante el invierno y el efecto del inicio de la campaña navideña, que tradicionalmente impulsa el consumo.
Con esta cifra, la Comunitat Valenciana consolida su tendencia inflacionista por encima de la media nacional, lo que podría traducirse en un mayor esfuerzo económico para los hogares y las pequeñas empresas en la recta final del año.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia