Hospital La Fe./ Foto de archivoLa Comunitat Valenciana registró un total de 8.013 interrupciones voluntarias del embarazo (IVE) en 2021, la mayoría de ellas por parte de mujeres que no había abortado con anterioridad (5.461) y a petición de la propia gestante (7.698).
Según los datos que este martes ha publicado el Ministerio de Sanidad, en España hubo el año pasado un total de 90.189 interrupciones, 1.920 más que el año anterior, el de la pandemia, de los cuales solo uno de cada seis (cerca de un 16 %) se practicó en centros públicos.
En el caso de la Comunitat Valenciana, de los 8.013 abortos practicados, 3.860 se produjeron en la provincia de Valencia, 3.351 en la de Alicante, y 802 en la de Castellón.
Por edades, los grupos de edad con mayores interrupciones voluntarias del embarazo fueron los de 25 a 29 años (1.650), 20-24 años (1.646) y 30-34 años (1.641), seguido del de 35-39 años (1.455), 15-19 años (864), 40-44 años (663), más de 44 años (50) y menos de 15 años (44).
Un total de 3.800 interrupciones voluntarias del embarazo fueron de mujeres sin hijos previos, 2.022 tenían un hijo, 1.546 tenían dos hijos, 435 tenían tres hijos, 141 tenían cuatro hijos, y 69 tenían cinco o más hijos.
Para 5.461 mujeres fue su primera interrupción voluntaria del embarazo, mientras que 1.723 habían tenido ya un aborto voluntario, 555 habían tenido dos, 176 habían tenido tres, 60 habían tenido cuatro, y 38 habían tenido cinco o más abortos.
La gran mayoría de abortos (7.698) se produjeron a petición de la mujer; 244 por riesgo de graves anomalías en el feto; 58 por grave riesgo para la vida o la salud de la embarazada, y 12 por anomalías fetales incompatibles con la vida o enfermedad extremadamente grave e incurable.
Además, la mayor parte (7.323) se produjo en un centro extrahospitalario privado y 684 se practicaron en un hospital público.
En 5.795 casos, la interrupción voluntaria del embarazo se produjo antes de la octava semana de gestación; 1.975 abortos se produjeron entre la semana 9 y la 14; 231 casos fueron entre las semanas 15 y 22, y 12 se realizaron a partir de la semana 23.
La mayor parte de la mujeres se informaron en un centro sanitario público (5.619); 1.108 lo hicieron en un centro sanitario privado; 1.004 se informaron en internet; 250 a través de amigos o familiares; 14 por el teléfono de información al ciudadano, y 13 por los medios de comunicación.
Según el método anticonceptivo utilizado, 3.047 mujeres no usaban métodos anticonceptivos; 2.905 usaban métodos barrera; 1.304 usaban métodos hormonales; 273 usaban métodos naturales; en 235 casos no constan los métodos usados; 142 usaban otros todos, y 107 mujeres utilizaban métodos mecánicos.
Un total de 2.890 mujeres tenían estudios de ESO y equivalentes; 2.246 de Bachillerato y ciclos FP; 1.674 universitarios; 935 de Primer Grado, y 43 eran analfabetas o sin estudios, mientras que en el resto de casos no consta o no se pueden clasificar sus estudios.
Asimismo, 4.016 mujeres eran trabajadoras por cuenta ajena; 1.904 desempleadas o sin empleo; 991 estudiantes; 418 trabajadoras por cuenta propia; 342 ejercían un trabajo domestico no remunerado; 16 eran pensionistas, y en el resto de casos no consta o era otro tipo de trabajo.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia