La consellera ha visitado el Centro de Salud Pública de Alcoy, cuya tasa de participación en el Programa de Prevención de Cáncer Colorrectal supera la mediaLa consellera de Sanitat Universal i Salut Pública, Carmen Montón, ha
subrayado en Alcoy la importancia del Programa de Prevención de Cáncer
Colorrectal a la hora de disminuir la incidencia y la mortalidad por
esta patología, y ha recordado que "las pruebas de cribado son
esenciales para la detección temprana de este tipo de cáncer, sobre todo
entre personas de 50 a 69 años".
Montón, que ha visitado
el Centro de Salud Pública de Alcoy con motivo de la conmemoración del
Día Mundial para la Prevención del Cáncer de Colon, ha aprovechado su
visita para anunciar la mejora de las infraestructuras del Hospital
Virgen de los Lirios.
En concreto, una de las actuaciones
será la rehabilitación funcional, arquitectónica y de ingeniería de las
dependencias de la antigua cocina, para ampliar las consultas externas.
Esta zona, actualmente cerrada, ocupa una superficie de 650 m2.
La
segunda intervención será la reforma integral del servicio de Pediatría
y Neonatología, el único departamento del hospital en el que aún no se
había actuado desde su apertura, en 1971. Ambas intervenciones tendrán
un coste aproximado de un millón de euros y, tras la redacción del
proyecto, este mismo año, se empezarán a ejecutar en 2017.
Respecto
del cáncer colorrectal, Carmen Montón ha destacado que el Programa de
Prevención de Cáncer Colorrectal de la Comunitat Valenciana -uno de los
primeros que se implantaron de forma organizada en España-, ha sido
también uno de los primeros en alcanzar a toda la población diana, junto
con el País Vasco.
Cabe recordar que se trata del tercer
tumor más frecuente en hombres, tras el de próstata y el de pulmón, y el
segundo en mujeres, detrás del de mama y la detección en estados
iniciales incrementa las posibilidades de curación.
El
programa arrancó en 2005 en los departamentos de salud Valencia-Hospital
La Fe, Dénia y Sagunto y actualmente ya está implantado en el 100% del
territorio, donde atiende a más de 1.100.000 personas, a las que se
invita a participar cada dos años. De hecho, es la comunidad que mayor
número de personas tiene incluidas dentro del programa, que persigue
reducir la mortalidad y mejorar la calidad de vida del afectado.
La
visita de la consellera al centro alcoyano se debe a los buenos
resultados que presenta el programa, implantado en Alcoy desde finales
del 2014, con una tasa de participación superior a la media de la
Comunitat. En concreto, de las 32.443 personas de 50 a 69 años que tiene
el departamento, ya se ha invitado a participar a más de la mitad
(17.893) y ya han entregado las pruebas de cribado más de 9.000, lo que
representa una tasa de participación del 56% frente al 39,62% de media
en la Comunitat.
La prueba de cribado es el test de sangre
oculta en heces inmunológico (TSOH) cuantitativo y la prueba de
confirmación diagnóstica, tras la positividad del test, es la
colonoscopia.
1.717 casos de cáncer colorrectal detectados
La
consellera de Sanitat, que ha estado acompañada en su visita de la
secretària autonòmica de Salut Pública y del Sistema Sanitari Públic,
Dolores Salas, ha explicado que, gracias al Programa de Prevención de
Cáncer Colorrectal iniciado en 2005 y hasta el pasado 31 de diciembre de
2015 se han detectado 1.717 casos de cáncer colorrectal en toda la
Comunitat (1.162 hombres y 555 mujeres), lo que supone una tasa de
detección de 2,73 por mil en ambos sexos (3,98 por mil en hombres y 1,64
por mil en mujeres).
Hasta el 21 de marzo de este año se
ha invitado ya a 1.091.326 personas (560.541 mujeres, 530.785 hombres),
de los que han aceptado participar 523.381 personas (273.121 mujeres y
250.260 hombres). Han participado entregando el TSOH un total de 414.407
personas (220.610 mujeres y 193.797 hombres). Durante el año 2016 se
invitará al total de la población diana, es decir hombres y mujeres de
entre 50 y 69 años de los 24 departamentos de salud.
En
todo el periodo 2005-2015 han participado 653.934 personas, que supone
una participación global de 39,62%, superior en mujeres (40,85%) que en
hombres (37,80%).
La tasa de positividad ha sido de 5,54%
(34.608 personas con TSOH positivo), superior en hombres (6,86%) que en
mujeres (4,40%). La tasa de aceptación de colonoscopias es del 96,82%,
similar en hombres (96,90%) que en mujeres (96,72%), lo que supone un
total de 34.561 colonoscopias realizadas como prueba de confirmación
diagnóstica.
Se han detectado 15.267 personas con adenomas,
de los cuales 10.522 son adenomas de alto riesgo y riesgo intermedio
(7.248 en hombres y 3.274 en mujeres), consideradas lesiones precursoras
del cáncer colorrectal.
En el caso de Alcoy, más de 10.000
personas han aceptado participar, lo que supone una tasa de intención
de participar superior al 62%. Son más de 600 personas con TSOHi
positivo (6,65%), a las que se les ha indicado colonoscopia como prueba
de confirmación diagnóstica. Se han detectado 26 personas con cáncer
(2,88%) y 219 personas con adenomas de alto riesgo y riesgo intermedio.
Montón
ha subrayado que "la tasa de detección de cáncer y adenomas está dentro
de los estándares de calidad de la Guía europea de calidad del cribado
de cáncer colorrectal".
Desde el Servicio de Promoción de
la Salud y Prevención en el Entorno Sanitario de la Conselleria de
Sanitat Universal i Salut Pública se realiza la coordinación y recogida
de información de los Programas de prevención de cáncer colorrectal del
resto de comunidades autónomas, dentro de la Red de Programas de Cribado
de Cáncer de España. Desde aquí se lideran varios proyectos de
investigación para profundizar en el conocimiento sobre los factores de
riesgo y el impacto de los beneficios de los programas de cribado, en
colaboración con otros programas en España y europeos.
Tras
la visita al Centro de Salud de Alcoy, la consellera ha visitado
también varios servicios del Hospital Virgen de los Lirios. En concreto,
el servicio de Oncología, que destaca por su importante actividad en
investigación clínica oncológica, el servicio de Cirugía, de conocida
reputación en cirugía bariátrica, el servicio de Pediatría y el pabellón
de diálisis, ejemplo este último de gestión pública e integral de
asistencia nefrológica.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia