Instante de la jornada. / EPDALa Diputació de València ha organizado una
jornada con técnicos municipales de los ayuntamientos de Ribarroja, La Pobla de
Vallbona, Chiva, Llíria, L’Eliana y Benaguacil, con el fin de trasladarles los
resultados del proyecto europeo URBANREC, para la gestión de residuos
voluminosos.
Entre las conclusiones que se han presentado
durante el encuentro, destaca la creación de rutas alternativas para la
recogida de residuos voluminosos, así como la formación de los operarios de las
empresas adjudicatarias del servicio de recogida de este tipo de enseres.
Con jornadas como ésta se pretende poner en
contacto a todas las partes que participan en el proceso de gestión de los
residuos voluminosos, desde su recogida hasta su tratamiento final, para lograr que sea lo más selectiva posible
y con ello incrementar los ratios de reciclado efectivo en más de un 15%
respecto a los modelos actuales.
Durante la jornada, los técnicos municipales de
las diferentes localidades han aportado su visión sobre la problemática de la
gestión local de esta clase de residuos, proponiendo como medida de mejora la
formación de la policía local para las labores de control y seguimiento de
malas prácticas en el depósito de residuos, que tanto encarecen el servicio de
recogida.
Así, los representantes de las instituciones
públicas han analizado los resultados del proyecto URBANREC y han evaluado las
posibilidades de su desarrollo. La jornada de trabajo ha hecho posible la
puesta en común de nuevas acciones a desarrollar y se han ampliado los resultados
iniciales del proyecto europeo.
Proyecto
URBANREC
El Instituto Tecnológico del Plástico coordina
el proyecto URBANREC, en el que participan un total de 20 entidades de siete
países europeos, entre ellas la Diputació de València, el Consorcio Valencia
Interior y las empresas Valencianas Ecofrag, Delax y BPP.
La Comisión Europea, a través del programa de
investigación Horizonte 2020, seleccionó este proyecto para financiarlo con más
de ocho millones de euros, y un periodo de actuación entre 2016 y 2019.
El desarrollo del proyecto ha permitido
transformar más de dos toneladas de residuos voluminosos en mobiliario urbano
que se ha cedido a cinco municipios de la provincia de Valencia. También se
está trabajando en nuevas tecnologías de gestión que permitirán transformar un
sofá retirado, una silla de plástico o
un viejo colchón en productos químicos para la industria, o un nuevo colchón
elaborado con material 100% reciclado.
La Diputació de València ha centrado sus
acciones en lograr que las innovaciones tecnológicas desarrolladas en URBANREC
lleguen a los municipios de la provincia. Para ello está desarrollando
diferentes jornadas técnicas en las que ponen en contacto a las empresas y
organismos responsables de la gestión de los residuos con los municipios, con
el objetivo de mejorar los procesos de retirada y gestión de los más voluminosos
y así incrementar los porcentajes de reciclaje de estos residuos.
La Diputació de València ha demostrado también la posibilidad de
reciclaje de los residuos voluminosos mediante la elaboración de mobiliario
urbano que se ha instalado en cinco municipios. Para ello se han reciclado más
de tres toneladas de residuos procedentes de los ecoparques del consorcio
Valencia Interior.
La mejora en la información y sensibilización a
la ciudadanía en los procesos de
retirada del residuo en calle, son fundamentales para lograr que estos
materiales puedan ser reciclados. En este sentido, la Diputació de València ha
desarrollado campañas de sensibilización ambiental en 15 municipios para evitar
malas prácticas como el abandono de los residuos o los vertidos ilegales.
Por su parte, el Consorcio Valencia Interior
está desarrollando diferentes acciones piloto en los ecoparques, como el
proyecto RECIRCULA, que evita que los voluminosos que puedan seguir usándose
por estar en buenas condiciones no acaben depositados en el vertedero.
Además, cabe destacar la tecnología
desarrollada por las empresas valencianas Ecofrag, Delax y BPP, que permitirá
abrir nuevos mercados de materias primas secundarias a través de productos
reciclados de alto valor añadido, como aditivos de origen renovable para la
producción de adhesivos, disolventes, biocombustibles, textiles para la
fabricación de nuevos colchones y plásticos sostenibles mediante fibras y
maderas para la fabricación de mobiliario urbano.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia