Imagen del público que acudió al II Congreso de MosquitosNo
es fácil reunir a los mejores expertos mundiales en el control de
mosquitos, pero estos días Valencia puede presumir de ello al
albergar su VII Congreso Europeo. En la jornada de hoy doctores como
Carles Aranda, Jan Lunsdtröm, Hans Jerrestrup, Norbert Becker, Paulo
Almeida o Dusan Petric han compartido y debatido sobre diversos
temas.
Uno
de ellos, el de la cuestión de los mosquitos en humedades
protegidos, afecta especialmente a la Comunidad Valenciana, que es un
claro referente de hábitats y ecosistemas proclives a la aparición
de focos de crías de larvas de estos insectos en arrozales,
humedales, canales y acequias.
La
prevención es la mejor arma para controlar de una manera efectiva
este problema, y evitar que puedan aparecer plagas futuras que puedan
suponer un grave problema de salud pública.
Hay que recordar que convivimos con unas 60 especies
diferentes de mosquitos, de las cuales unas pueden llegar a afectar
la salud de las personas y otras no.
La
principal preocupación actual de los expertos es controlar
preventivamente la llegada de nuevas especies a países donde hasta
ahora no se habían detectado. Algunas de estas especies pueden
infectar y propagar en los seres humanos distintas enfermedades
graves como pueden ser la malaria, el dengue o la fiebre amarilla
entre otras.
Trabajo
de campo, investigación e inversión son los elementos que deben
darse para tener en todo momento los instrumentos que nos permitan
actuar con prontitud y eficacia frente a posibles brotes de plagas o
casos puntuales de infección por aparición repentina de nuevas
especies no habituales.
La
Comunidad Valenciana tiene constantes periodos de años secos con
episodios de gota fría, lo que hace que las larvas de estos vectores
(insectos) permanezcan latentes hasta el periodo de fuertes lluvias.
Esto es lo que provoca casos de aparición masiva de estos insectos
en determinadas zonas. Además, áreas como la Albufera o los
humedales repartidos por nuestro territorio conforman sectores
permanentes para la cría y crecimiento de las larvas, lo que
conlleva un control permanente por parte de administraciones y
expertos.
Aplicaciones
informáticas
En
la actualidad las nuevas aplicaciones informáticas constituyen una
herramienta muy eficaz en el control y vigilancia de los mosquitos.
Aparatos de control aéreo como helicópteros y drones están
participando de manera activa también para señalizar y actuar en la
erradicación de las zonas más proclives al desarrollo de larvas o
de áreas donde puedan darse las condiciones ideales para que esto se
produzca.
En
este sentido, hay que recordar que los asistentes al congreso
visitarán este jueves por la mañana el parque natural de la Abufera
para observar diversos enclaves del mismo y comprobar un simulacro de
tratamiento aéreo contra mosquitos en arrozales.
La
necesidad de cooperar a nivel global ha hecho que las nuevas
tecnologías permitan llevar a cabo transmisión de información de
una manera ágil y eficaz para compartir actuaciones de control en
países muy alejados geográficamente pero que pueden presentar el
mismo problema de foco de especie de este insecto.
Uno
de los casos más claros que no se daba en España y que se presentó
hace 10 años es el del mosquito tigre. Esta especie tiene
singularidades muy destacadas que la hace especialmente molesta y
dañina para el ser humano, ya que suele picar de día y además lo
hace fuera de casa, con una picadura mucho más dolorosa y molesta
que la especie de mosquito más común en la península.
Controlar
esta especie es más dificultoso si cabe porque necesita pequeñas
colecciones de agua para reproducirse, como pueden ser restos de agua
acumuladas en los maceteros de las casas particulares, bebederos de
animales o pequeños estancamientos de agua. Basta con señalar que
el 60 o 70% de los focos de reproducción de estos mosquitos se
encuentra en casas o propiedades particulares y privadas, lo que
dificulta las actuaciones de las administraciones y demuestra la
necesidad de concienciar y actuar para evitar estos focos.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia