Grupo investigadores del proyecto internacional./PDAEl
Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital La Fe, la Universitat
de València y el Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA han
participado en una investigación internacional para desarrollar un
fármaco contra enfermedades en las que el propio sistema inmunitario
ataca al organismo. El descubrimiento se acaba de publicar en la revista
Nature Chemical Biology, la más prestigiosa de su campo.
Los
primeros autores del artículo son Jon Ghergurovich, de la Universidad
de Princeton, y Juan Carlos García Cañaveras, investigador del IIS La Fe
y también investigador visitante en Princeton gracias a una beca Marie
Sklodowska-Curie Global Fellowship financiada por la Unión Europea.
La
investigación repasa cómo nuestro organismo es capaz de emplear la
energía que se produce en el interior de las células gracias a una
enzima clave (proteína).
Cuando
esa enzima no está o su actividad se reduce, el cuerpo humano suele
buscar vías alternativas para conseguir energía (entendida en sentido
amplio). Sin embargo, el equipo investigador aplicó el inhibidor más
ampliamente utilizado para esa enzima y descubrió que no era capaz de
disminuir su actividad en las células. Sí logró hacerlo, en cambio, un
compuesto desarrollado por ellos.
El
siguiente paso fue testar este compuesto inhibidor frente a diferentes
tipos de células, incluyendo normales y cancerosas. Se evidenció
entonces que solo tenía consecuencias en el caso de los linfocitos T,
unas células especializadas del sistema inmune que desempeñan un papel
central en la defensa contra virus y células cancerosas/tumorales, pero
cuya actividad incontrolada puede dar lugar a patologías en las que el
sistema defensivo de la persona ataca al propio organismo (enfermedades
autoinmunes).
Si bien el compuesto desarrollado, por ahora, solamente es efectivo en células de laboratorio,
este estudio con participación valenciana apunta hacia que podría ser
una alternativa terapéutica a explorar en el futuro desarrollo de
tratamientos frente a las enfermedades autoinmunes.
También
se estudiará si sirve para controlar respuestas exacerbadas del sistema
inmunológico como las observadas en tratamientos con CAR-T o en casos
graves de infección por COVID 19.
El
trabajo se enmarca en un proyecto liderado por el Prof. Dr. Joshua D.
Rabinowitz, de la Universidad de Princeton, y en el que participan,
entre otros, Agustín Lahoz, responsable de la Unidad de Biomarcadores y
Medicina de Precisión en el Instituto de Investigación Sanitaria
Hospital La Fe (IIS La Fe), Marta Piqueras-Nebot, también del IIS La Fe;
y Mari Carmen Gómez Cabrera, Catedrática del Departamento de Fisiología
de la Facultad de Medicina de la Universitat de València y coordinadora
del Grupo de Investigación en Ejercicio, Nutrición y Estilo de Vida
Saludable, del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA, del
Hospital Clínico de València.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia