Rainer Werner Fassbinder y su actriz fetiche, Hanna Schygulla, en una imagen difundida por los organizadores del ciclo.El Institut Valencià de Cultura (IVC) ha presentado en La Filmoteca una
retrospectiva sobre el cineasta Rainer Wainer Fassbinder conformada por
26 películas, en colaboración con Donostia Kultura y la Filmoteca Vasca,
y que dará inicio este viernes.
La Filmoteca ofrece esta
retrospectiva de uno de los autores "más lúcidos e incisivos" de los
denominados nuevos cines que surgen en Europa a principios de los
setenta, y este ciclo da la posibilidad de descubrir unas películas que
con frecuencia giran en torno a las relaciones de poder y a la
discriminación sexual y de clase, según fuentes de la Conselleria de
Educación, Cultura y Deporte.
Según ha explicado el crítico
Carlos Losilla, "Fassbinder mezcló modernidad y clasicismo a través de
un estilo inclasificable, inimitable, a medio camino entre una
provocativa vulgaridad en el tratamiento de los temas y una sutil
elegancia en la puesta en escena".
Para Losilla, "las distintas
formas de la sexualidad, la espantosa herencia del nazismo, los
desclasados y los marginados se convirtieron, así, en los protagonistas
de una obra ingente, de un gran fresco social que se dedicó a narrar su
tiempo a través de muy variadas formas genéricas".
El ciclo se
inicia este viernes con la proyección de una de sus películas más
conocidas, "El matrimonio de Maria Braun", de 1978, protagonizada por
Hanna Schygulla. Es una fábula de guerra, soledad, miseria, lucha y
prosperidad en torno a una protagonista femenina que encarna, en cierto
modo, la historia de Alemania entre los años de la guerra, la posguerra y
la recuperación económica posterior.
Durante el mes de octubre,
La Filmoteca proyectará tres de sus primeros largometrajes, los tres
protagonizados por su actriz fetiche, Hanna Schygulla: "El amor es más
frío que la muerte" (1969), "Los dioses de la peste" (1970) y
"Katzemacher" (1969).
El ciclo incluye algunos de los
largometrajes más destacados del cineasta alemán, como "Las amargas
lágrimas de Petra von Kant" (1972), "Todos nos llamamos Alí"(1973), "La
ley del más fuerte" (1974), "En un año con trece lunas" (1978), "Berlin
Alexanderplatz" (1979), "Una canción, Lili Marlen" (1980), "La ansiedad
de Veronilka Voss" (1981) y "Querelle" (1982).
Comparte la noticia
Categorías de la noticia