Carmen Casal, vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), vocal del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia y secretaria de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana./EPDALa inminente creación de la especialidad de Medicina de Urgencias y Emergencias ha marcado un punto de inflexión en el debate sanitario. El Ministerio de Sanidad ha confirmado que, si se publica el programa formativo y se acreditan las unidades docentes, se ofertarán por primera vez 82 plazas MIR en la próxima convocatoria. Es decir, los médicos comenzarán a formarse como especialistas. Sin embargo, la enfermería sigue a la espera de un reconocimiento que lleva años reclamando.
Ante este escenario tan desalentador para las Enfermería, el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (CECOVA) –que aglutina a los tres colegios de Enfermería de Valencia, Alicante y Castellón-- vuelve a solicitar al Gobierno central la creación inmediata de la especialidad enfermera de Urgencias y Emergencias, en paralelo al reconocimiento que el Ministerio de Sanidad está concediendo a la especialidad médica en este ámbito.
La organización colegial valenciana advierte de que resulta inaceptable para la cobertura asistencial de la población que los médicos puedan iniciar su formación reglada como especialistas mientras que las enfermeras, que trabajan en los mismos escenarios críticos, continúan sin una especialidad oficial que acredite su formación y experiencia.
“Llevo 29 años trabajando como enfermera de emergencias y no tengo un título oficial de especialista, aunque mi experiencia me ha convertido en una experta”, ha aclarado Carmen Casal, vicepresidenta tercera de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), vocal del Colegio Oficial de Enfermería de Valencia y secretaria de la Academia de Enfermería de la Comunidad Valenciana: “Lo que pedimos es una formación reglada y homologada que garantice la calidad y la seguridad de los cuidados”.
Casal ha recordado que la reivindicación tiene dos precedentes claros: la especialidad conseguida hace seis años por las enfermeras militares y, más recientemente, la conquista de la especialidad médica. “Si se aprueba la especialidad enfermera, podremos usar las mismas unidades docentes, lo que supondrá un ahorro considerable para todas las comunidades autónomas”, ha subrayado.
Para CECOVA, ahora que se ha oficializado la especialidad de Urgencias y Emergencias para los médicos, el paso lógico y justo es que la enfermería obtenga el mismo reconocimiento.
CECOVA y SEMES han mantenido reuniones con el Ministerio de Sanidad, el Consejo General de Enfermería y distintas autonomías. La Comunitat Valenciana ya ha mostrado su apoyo, aunque el Real Decreto 589/2022 establece que al menos siete comunidades deben respaldar la iniciativa para avanzar en su tramitación.
Actualmente, el sistema solo reconoce seis especialidades de enfermería: familiar y comunitaria, pediátrica, del trabajo, geriátrica, obstétrico-ginecológica y salud mental. De ahí que desde el CECOVA se insista en que la de Urgencias y Emergencias debe convertirse en la séptima, ya que responde a un campo de práctica diferenciado y con gran impacto en la salud de la población.
“En emergencias los eventos adversos son más frecuentes que en otras áreas hospitalarias. Para reducirlos y garantizar la seguridad del paciente necesitamos formación homogénea y oficial. No se trata solo de experiencia personal, sino de un estándar de calidad para toda la profesión”, ha recalcado Casal.
La realidad de estas profesionales es especialmente exigente. Factores como la capacidad de reacción en segundos y la adaptación constante a entornos cambiantes —desde un box de críticos hasta una intervención extrahospitalaria— convierten su labor en una disciplina que requiere alta especialización.
Por todo ello, CECOVA reclama al Gobierno que actúe con urgencia y evite una brecha injusta entre médicos y enfermeras en el ámbito de emergencias. “No podemos permitir que se forme a médicos especialistas en emergencias y que las enfermeras quedemos relegadas. El sistema sanitario y los pacientes merecen que trabajemos en igualdad de condiciones”, ha concluido Casal.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia