Hierba de San Juan. Foto EPDALa hierba de San Juan es una planta silvestre bastante extendida en Europa, América del Norte, Asia y el Norte de África. De ella se aprovechan las flores y las hojas. Se llama así porque florece por la festividad de San Juan.
Tiene interesantes propiedades que se conocen desde hace siglos. En la antigüedad clásica se usaba su aceite como desinfectante para la piel (contra el acné) o se tomaba como vasodilatador. En los últimos años se usa además para tratar la depresión gracias a que tiene en su composición hipericina e hiperforina, estos compuestos son capaces de regular el sistema nervioso y el estado de ánimo.
Además se usa para tratar la ansiedad, el cansancio, la migraña, las pesadillas en él sueño, la pérdida del apetito, la fatiga y la dificultad para dormir. También se utiliza para los pálpitos cardiacos, la hiperactividad, los estados de irritabilidad y los síntomas de la menopausia. Sus componentes antivirales la hacen un buen aliado en enfermedades como el Cáncer.Una forma de usar esta hierba es en aceite que se puede aplicar sobre la piel. Para desinfectar o para tratar pequeñas quemaduras o picaduras. En este caso hay que tener la precaución de no exponer la zona tratada a la luz solar ya que sus componentes de hipericina son fototóxicos, lo que puede provocar hipersensibilidad o incluso quemaduras. La luz merma las propiedades de esta planta, es por esto que los medicamentos que están compuestos por ella se almacenan en embases especiales. Incluso si se toman medicamentos que la tengan en su composición es aconsejable usar protectores solares y evitar la exposición al Sol.
Entre sus efectos secundarios se han descrito los mareos, el dolor de cabeza, los sueños intranquilos y el insomnio, ansiedad, cansancio… Para evitar los trastornos del sueño, algunos profesionales aconsejan que se tome por la mañana.
Esta hierba tiene grandes contraindicaciones si usa al tiempo que otras hierbas o medicamentos es especialmente peligrosa . En algunos países, com Francia, su uso ha llegado a prohibirse y en otros se advierte expresamente en los medicamentos de que es preferible evitar su uso. Esta especialmente contraindicada en procesos de fertilización, en el embarazo y el periodo de lactancia, en casos de tratorno de la personalidad y se desaconseja su consumo a largo plazo. Por esto es mejor utilizarla siempre bajo la supervisión de un médico o experto en la materia.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia