El día 24.06.24 presenté escrito ante el Ayuntamiento de Alfara de la Baronia aún sin contestar en el cual solicitaba información sobre los datos personales de excelencia que fijan historia local, inscritos en la placa conmemorativa colocada por el Ayuntamiento en el jardín municipal de la entrada del pueblo, Els Dos Camins, pues, todos ellos, me son absolutamente desconocidos. La propietaria de este terreno era Ana Marzal, fallecida con anterioridad a la construcción de este espacio, a cuyo nombre figura el texto. El jardín fue realizado el año 2024, es municipal por lo tanto, lo que en él se contiene, es responsabilidad del Ayuntamiento. Linda con la carretera, la calle Valencia y un edificio particular de inicios del siglo XX, de arquitectura popular, con frontera de piedra de la zona y verjas de forja artesana local.
-Respecto al primer inscrito. El año 1893 se instituyó el CASINO POPULAR con una directiva formada por seis socios (ninguno de ellos es el que me estoy refiriendo) y la Junta General formada por prácticamente todos los varones cabeza de familia del pueblo. El Casino abarcaba distintas dependencias, entre ellas, el salón de juego de “dominó, damas, tresillo y otros” con despacho de bebidas, café, helados, pastas, “compatibles en toda buena Sociedad” y el teatro pues “si conviniere se darán conciertos, bailes, funciones teatrales”. La Banda de Música, según me contaban los ancianos, empezó hacia finales del siglo XIX con un grupo de músicos aficionados. El inscrito, músico autodidacta, tocaba la bandurria y el piano; los demás músicos igualmente autodidactas otros instrumentos de banda. Insisto, el Casino con su dependencia el Teatro fue un esfuerzo colaborativo de todo el pueblo. No hubo un guía unitario para las actividades socioculturales, sí un grupo organizador desde un pueblo colaborador.
-Del segundo inscrito no tengo constancia de relevancia local alguna.
-De los tercero y cuarto inscritos, apunto una posibilidad puesto que tampoco me ha sido facilitada información. De acuerdo a los datos que he analizado en el Archivo Histórico Parroquial, en el Quinque Libri-Nacimientos-1842 figura el nacimiento de Salvador Maraguat Gollart. Su padre era de Alfara, jornalero, y su madre procedía de Benicalaf (Benavites). El apellido Maraguat se inicia en Alfara en 1630, posteriormente hay una oscilación con Araguat que aparece por vez primera en 1647, en el año 1754 vuelve a Maraguat y así queda fijado. No hay constancia en los Quinque, único registro de la época, del nacimiento de Carmen Maraguat (¿tal vez nació en Valencia?). Por otra parte, en Valencia, en el año 1905, había una librería cuyo titular se llamaba Salvador Maraguat situada en la calle Calabazas nº 42; en 1913 se cita la Librería Maraguat, ubicada en la calle Pintor Sorolla, nº 16 que posteriormente se situó en la plaza del Ayuntamiento nº 22. En ella se vendía libro escolar, atlas y papelería y su regente se llamaba Carmen Maraguat. Fue en los años veinte cuando fue adquirida por Ambrosio Huici Miranda, arabista y catedrático de latín del Instituto Luis Vives y que es la importante librería que todos hemos conocido. La librería desapareció en los noventa.
También he solicitado en el citado escrito el dato sobre si el terreno ha sido cedido al Ayuntamiento por su propietaria gratuitamente o con alguna condición.
La larga historia de este pueblo valenciano se rastrea en el mismo emplazamiento desde aproximadamente el siglo II d.J.C., con el dominio romano, siendo de la época árabe el topónimo alfara (pueblecito). Está jalonada de mucho esfuerzo, de épocas muy duras, de hitos absolutamente relevantes, de páginas negras, también tristes, pues son dos milenios de vida. Es la historia de Alfara, la población la construye y se ha de conservar para las futuras generaciones.
Comparte la noticia