Seminario, antiguo colegio de los jesuitasCon motivo de la festividad de San Ignacio de Loyola que se celebra
hoy, desde la Diócesis de Segorbe-Castellón se han hecho eco de la presencia
histórica de los jesuitas en la provincia, exclusivamente limitada a su
existencia en Segorbe.
Actualmente la Compañía de Jesús,
fundada por San Ignacio, no está presente en la Diócesis, pero han dejado
vestigios importantes como el Seminario de la capital del obispado que se fundó
en el siglo XVII como colegio de la Compañía. En 1767, los jesuitas de la
región de Aragón se concentraron en la capital del Palancia por orden de Carlos
III, antes de ser expulsados de España.
La historia del Colegio de los
jesuitas de Segorbe comenzó gracias a la intervención de un indiano de Bejís:
Pedro Miralles. Tras regresar de América con una importante fortuna, destinó
sus bienes a diversas obras como la construcción del colegio de Jesús Nazareno
en su población, el monasterio de las carmelitas de Caudiel, las Alquerías del
Niño Perdido y el actual Seminario de Segorbe. La iglesia, dedicada a San
Pedro, albergó hasta la Guerra Civil un mausoleo en el que descansaban sus
restos.
A nivel arquitectónico, el Colegio de
los Jesuitas sigue la línea de la muralla con un desarrollo irregular. Incluso
la portada principal adopta la forma del ángulo de la calle. En el interior, el
edificio se estructura a ambos lados de una gran escalera cono cúpula, sin
linterna y rica en esgrafiados. El templo de planta de cruz tiene galerías
sobre las capillas laterales y su crucero está dominado por la gran cúpula con
decoración barroca.
Durante los años de presencia de los
jesuitas, también poseían la Masía de Cuencas, en el término municipal de
Segorbe, cerca de Altura. El año 1771, tras la supresión de la Compañía de
Jesús, Carlos III cedió el Colegio al obispo Alonso Cano como Seminario.
Actualmente es uno de los colegios diocesanos de Segorbe-Castellón y acoge a
diversos grupos para encuentros y retiros.
Comparte la noticia
Categorías de la noticia