Turismo Comunitat ValencianaEl sector turístico en la Comunitat Valenciana, que representa el 15% 
del PIB, vive a raíz del coronavirus la “tormenta perfecta” y la 
solución, difícil mientras no se despejen las muchas incertidumbres que 
todavía oscurecen el horizonte, parece apuntar al mercado nacional y, 
específicamente, a los valencianos, alicantinos o castellonenses. 
Así lo señala Herick Campos, el director general de Turisme, quien en 
declaraciones a EFE apunta que es el turismo nacional y, en concreto, el
 valenciano, junto a los extranjeros que tienen segunda residencia, 
quien está en mejores condiciones, a corto plazo, para encender una luz 
al final del túnel en el que por ahora permanece confinado el sector. Y 
todo ello, siempre, desde una base: el turismo seguro. 
En esa misma línea se pronunciaba el pasado jueves el secretario 
autonómico de Turismo, Fransesc Colomer, en un seminario sobre las 
medidas a adoptar en las playas de la Comunitat: “es muy importante 
hacer un gran esfuerzo de divulgación de las medidas de seguridad, ese 
debe ser un aspecto central en nuestras estrategias de comunicación. En 
ese sentido", añadió, "todos podemos ser parte del problema o parte de 
la solución”.
Hoy por hoy, añade Campos, “cualquier planificación se enfrenta a una 
gran incertidumbre, porque la prioridad es sanitaria. Pero puede haber 
luz al final del túnel”. 
En un reciente boletín publicado por Turisme Comunitat Valenciana se 
recoge un informe según el cual la facturación del turismo en la 
Comunitat habrá caído cuando acabe 2020 un 33,6%, unas perdidas solo 
superadas por Baleares y Cataluña. 
La asociación Exceltur, por su lado, señala en su Plan Renacer Turismo 
2020-2023 que los empresarios del sector consideran que la demanda 
nacional será el primer mercado en reactivarse, aunque de manera 
paulatina, según transcurra el verano.
No obstante, esa demanda se verá afectada por la menor capacidad 
adquisitivaen un contexto deelevado nivel de desempleo, menor 
disponibilidad de días de vacaciones y laposible inseguridadpor 
compartir espacios públicos.
La necesidad de transmitir seguridad es compartida por todas las fuentes
 consultadas y, así, Javier Jiménez, de la escuela de negocios 
turísticos de Alicante FORST opina que “aunque al 100% no es posible dar
 seguridad, sí podemos acercarnos. Creo que los hoteles tienen que 
adoptar medidas sanitarias eficientes y, luego, comunicarlas”. 
Por su lado, Miguel Jiménez, presidente de la Asociación de Agencias de 
Viaje, considera que, si se puede salvar la temporada, lo que dependerá 
de la evolución del COVID, “inicialmente tendrá que ser con el turismo 
nacional”.
“Estamos poniendo en marcha un proyecto con una gran cantidad de 
asociaciones de diversas comunidades autónomas para promocionar el 
turismo entre comunidades. Se trata de crear productos destinados al 
turismo nacional”, señala Miguel Jiménez.
Y con ello apunta al tercer pilar de la nueva estrategia, el producto: 
“a pesar de que la crisis implicará una caída de la demanda, tenemos que
 poner en marcha iniciativas con buen precio y mucha seguridad”, añade 
Jiménez.
Campos, por su lado, opina que “debemos pensar en promocionar todo el 
producto que tenemos, no solo el sol y playa: el turismo urbano también,
 y todo el turismo de interior”.
“Es un gran momento para crear”,
 opina a su vez Javier Jiménez, de FORST: “es el momento de dar mucho 
más. De dar verdadero valor añadido. Si los clientes van a tener que 
cenar en la habitación porque no se va a poder garantizar la distancia, 
pues vamos a darles un valor extra, aunque suponga subir el precio”.
"Esto solo lo van a poder hacer unos pocos. De modo que, por otro lado, 
será inevitable una bajada de precios". Y concluye proponiendo “un 
INSERSO a partir de los 30 años” como manera de promocionar el turismo 
desde el sector público.
Respecto a los productos a promocionar, Campos dibuja un paisaje tan 
variado como es el de la Comunitat. Y destaca las segundas residencias.
“La Comunidad Valenciana es muy heterogénea. Pero es cierto que somos la
 primera comunidad en turismo residencial, el 32% del turismo 
residencial está en nuestra comunidad, en especial en Alicante". Son 
muchos cientos de miles de belgas, franceses, alemanes o nórdicos, pero 
también una gran cantidad de familiares y amigos que vienen a visitar 
sus casas en la Comunitat. "Pero para que vengan, necesitamos que se 
abran las fronteras”, concluye Campos. 									
                        
Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia