Los centros educativos de la Comunitat Valenciana deberán garantizar 
que la documentación administrativa de exposición pública, entre la que 
se encuentra las listas de clase o la información publicada en los 
tablones de anuncios escolares, recojan la identidad de género escogida 
por el alumnado, siempre con el consentimiento de sus madres, padres o 
tutores legales.
Éste es uno de los aspectos que se recoge 
en el protocolo de atención educativa a la identidad de género que se 
incluye en el proyecto de ley Integral de Transexualidad de la Comunitat
 Valenciana, que está elaborando la Conselleria de Igualdad y Políticas 
Inclusivas en colaboración con Educación, Sanidad, Justicia y Economía y
 entidades del sector, y que se prevé que esté aprobado para su 
tramitación parlamentaria durante el primer semestre del año.
El
 secretario autonómico de Inclusión y de la Agencia Valenciana de la 
Igualdad, Alberto Ibáñez, ha explicado que lo que se pretende con estas 
medidas es que ningún niño o niña "tenga que esconder su identidad de 
género y que la pueda vivir en libertad, asegurándole que le será 
reconocida de manera plena en cualquier centro educativo de la Comunitat
 Valenciana".
Por su parte, el director general de Política
 Educativa de la Conselleria de Educación, Jaume Fullana, ha explicado 
que desde su departamento ya se está trabajando en este protocolo, con 
el que se busca "evitar la exclusión social de los y las transexuales  
en los centros educativos", ya que aunque ya existen instrucciones en 
este sentido, es necesario "revisarlas", siempre desde el diálogo con 
las entidades implicadas. 
Fullana ha explicado que desde 
Educación se está colaborando estrechamente con la Conselleria de 
Igualdad en la redacción y elaboración del proyecto de ley de 
Transexualidad, "que tiene que garantizar los derechos de este colectivo
 en todos los ámbitos de su vida".
El protocolo establece 
también que se respetará la imagen física, así como la libre elección de
 la indumentaria del alumnado según su identidad de género, además de 
establecer que la comunidad educativa del centro tendrá la obligación de
 dirigirse a las y los menores transexuales por el nombre que hayan 
elegido.
Asimismo, velará porque se garantice el acceso y 
el uso de las instalaciones del centro de acuerdo con su identidad de 
género, incluyendo los lavabos y los vestuarios, y establece que se 
deberá garantizar la intimidad del alumno, de forma que si se produce un
 cambio de centro no se dará a conocer al conjunto de la comunidad 
educativa la condición transexual del o la menor.
Ibáñez ha
 destacado que sucesos como los ocurridos en los últimos meses, como el 
de Alan, menor transexual de Rubí (Barcelona) que se suicidó por el 
acoso del que era objeto, justifican la necesidad de una ley como la que
 se está elaborando y que pretende ser "un marco normativo capaz de 
reconocer una realidad" y convertirse en un instrumento que haga posible
 "un cambio cultural", en el que la labor educativa es fundamental.
"El
 protocolo no sólo tiene que implicar a los niños y niñas transexuales o
 a su posibles acosadores, sino a la colectividad de la clase", ha 
afirmado, y ha añadido que por eso "es importante, no sólo la parte de 
la detección y protección, sino también la de sensibilización, lo que 
sólo se conseguirá si se educa en la diversidad desde muy pequeños". 
El
 texto también apunta la necesidad de que exista una coordinación entre 
las áreas de educación, sanidad y acción social, para asegurar una 
rápida detección y actuación ante situaciones discriminatorias o que 
atentan contra la identidad de género expresada por las y los menores. 
La
 ley, que se encuentra en fase de redacción, también recoge que en los 
currículums de las distintas etapas educativas se deberán incluir 
contenidos, criterios e indicadores de evaluación referentes a la 
identidad de género, expresión de género, orientación sexual y 
diversidad sexual, incorporándolos de forma trasversal, para garantizar 
un mejor conocimiento y sensibilizar sobre estas realidades. Para 
hacerlo efectivo se contempla la introducción de formación en este 
ámbito para el profesorado y especialmente los equipos directivos.
									
                        Comparte la noticia
                        Categorías de la noticia